Chubut

El gobierno asfixia al sector pesquero con retenciones y regulaciones

single-image

Arbeletche y crisis pesquera. El secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, participó al igual que su vicegobernador de la botadura en Astillero Contessi de un barco fresquero de altura que operará desde Comodoro Rivadavia y que, como anticipó Domingo Contessi, seguramente trabajará a pérdida. En ese contexto habló Arbeletche con REVISTA PUERTO sobre las buenas condiciones biológicas y las malas condiciones comerciales de la temporada de Rawson, sobre la situación agonizante del sector merlucero, sobre las medidas que tomaron y las que no tienen pensado tomar, el reclamo por las retenciones y dio su justificación al voto positivo de Chubut al aumento de los DUE. También confirmó que finalmente se ha dado acceso a los datos de observadores de la temporada de Rawson al INIDEP y expuso su preocupación por las prospecciones que realiza Santa Cruz en el Golfo San Jorge.

REVISTA PUERTO: ¿Qué balance hace de la temporada de langostino en Rawson?

ANDRES ARBELETCHE: “Tenemos una temporada extraordinaria donde hay una cantidad de pescado impresionante. Ya llevamos más de 75.000 toneladas y lo que prevemos es que va a ser una temporada que va a durar todo febrero. De todas formas, a mí no me desespera buscar récords de volumen porque no tiene ningún sentido. Lo que tenemos que tratar es de que nuestro volumen de capturas valga más en nuestras exportaciones, valga más. Hoy el tamaño, por ahí no es bueno, porque no es la tasa comercial que más busca el mercado, estamos teniendo mucho L2 y L3 y el mercado está buscando un entero de L1, entonces es una situación complicada.

RP: ¿Haber pescado un volumen tan alto en tan poco tiempo no resulta perjudicial? ¿No se podría manejar el recurso de otra manera que para evitar una presión tan fuerte y un sobrestock que termina bajando el precio?

AA: El problema es que tenemos opiniones muy distintas de cada empresa, porque cada empresa tiene su realidad. Nosotros desde la Secretaría de Pesca lo que tenemos que hacer es velar por la sustentabilidad biológica, yo no puedo ponerme a analizar cierres en virtud de parámetros comerciales. Tengo empresas que quieren terminar la temporada porque ya tienen completos todos sus stocks y después tenemos otras que quieren seguir pescando y que tienen contratos de abastecimiento por cumplir. Por lo tanto, desde la Secretaría de Pesca me baso solamente en los parámetros biológicos para la apertura, cierre, publicó rp.

RP: El sector se ha manifestado en crisis. Desde el Gobierno plantearon el año pasado presentar ante la legislatura un proyecto de ley de emergencia pesquera. ¿En qué queda eso?

AA: A mí las declaraciones vacías me parece que son de muy poca utilidad, me resultan mucho más importantes las cuestiones concretas. Una de esas fue justamente congelar el aumento de la tasa de extracción en Chubut que generó algo así como 300, 400 millones de pesos menos que percibió la Provincia en ese concepto. Hemos reducido multas desde la Secretaría de Pesca, es decir, las medidas que hemos tomado para ayudar al sector, son medidas concretas, hacer declaraciones de emergencia sin que después tenga nada de sustento…

RP: Fue el Gobernador de su provincia quien tomó la iniciativa.

AA: El Gobernador respondió al pedido de las Cámaras. Lo que el Gobernador dijo fue ‘no hagamos una declaración vacía de emergencia, tomemos medidas concretas’. Todas las medidas concretas que se tomaron son directas, paliativos para afrontar la situación económica. Si no hay ninguna duda de que el sector está en crisis y una crisis más que importante. El langostino de Rawson está con dificultades para su comercialización. Ahora, sin embargo, los merluceros están en un estado casi terminal. Hoy tengo plantas en el Golfo San Jorge, en Comodoro, que no creo que puedan terminar el año porque la crisis es tremenda. La principal variable es un tipo de cambio fijo manejado por el gobierno que no lo dejan flotar con libertad, mientras que después todo el sector tiene gastos y costos a un valor blue. Entonces ahí hay un 20 o 30% que el gobierno termina confiscando en el sector pesquero y encima de todo se le suman los derechos de exportación. Estas retenciones, que son tan perjudiciales, al sector agrícola se las reducen y al sector pesquero no.

RP: En Santa Fe y Córdoba fueron los gobernadores quienes se pusieron al frente para pedir por la baja de retenciones. En Chubut, ¿quién está al frente del reclamo?

AA: Lo he realizado yo desde la Secretaría de Pesca a la Subsecretaría de Pesca de la Nación. Son los parámetros, los carriles normales. Nuestro Gobernador ya se ha expresado al respecto de las retenciones. La presentación mía es una presentación meramente formal, pero el Gobernador en reiteradas oportunidades lo ha dicho, que está en contra de las retenciones sobre el sector pesquero y además fue el primero que se plantó cuando salió el proyecto de ley de bases que destruía al sector pesquero.

RP: Pero esta vez no se puso al frente del reclamo, ni se buscó llegar a los decisores del gobierno, parecen haber elegido el camino más largo e improbable.

AA: El pedido formal se hizo al subsecretario de Pesca de Nación, Juan Antonio López Cazorla, que es dependiente del Ministerio de Economía y que es quien tiene que decirle a su jefe, a sus jerárquicos, que reduzcan el derecho de exportación. Yo tengo que respetar el camino formal, salir a gritar por los medios o hacer expresiones grandilocuentes en redes sociales puede ser simpático para la opinión pública, pero el camino formal es ese.

En la última conversación que tuvimos, usted se manifestó en contra del aumento de los Derechos Únicos de Extracción, considerándolos “un impuesto más”. Pero después votó a favor. ¿Qué pasó?

AA: Es muy sencillo y lo digo absolutamente de manera clara. Tuvimos un proceso para la cuotificación que duró casi un año, donde había por parte del gobierno nacional distintas variantes entre prorrogar, cuotificar o licitar. Soy muy claro al respecto y no voy a esquivar la pregunta. Si aumentar el DUE, con lo cual estoy en contra e insisto que fue una pésima medida, servía para que el Gobierno nacional haga el nuevo proceso de cuotificación de la merluza, es un costo que me pareció que valía la pena asumir.

RP: Por último, quisiera consultarle sobre los datos de observadores que sigue esperando el INIDEP para poder analizar las concentraciones de langostino durante la temporada de Rawson. ¿Por qué no se enviaron aún y cuando piensan hacerlo?

AA: Nosotros tenemos una temporada de pesca que dura tres o cuatro meses, donde el trabajo de la Secretaría durante esos meses es muy extremo, después se reduce muchísimo. Dentro del personal que tengo, que es un personal que está bien para la Secretaría de Pesca, tengo a muchos cargando los partes de pesca, que es lo urgente y las planillas de los observadores las dejamos como una cuestión secundaria, es decir, las miramos, controlamos los datos, pero la carga de los mismos, para después hacer un análisis sistematizado, nos lleva un poquito más de tiempo. No tiene ningún sentido que yo contrate más personal para cargar los datos de observadores cuando lo puedo hacer con la gente que carga los datos de pesca. Sin embargo, el día viernes les hemos dado a nuestra representante del INIDEP en la Provincia de Chubut, copia de todas las planillas de los observadores, porque ella nos va a dar asistencia o ayuda para hacer ese mismo trabajo. No hay nada para ocultar, es un mito que anda dando vueltas que la provincia de Chubut tiene problema en presentar los datos.

RP: Más que un mito es una realidad que lleva más de una década, Chubut no ha otorgado esos datos al INIDEP.

AA: Los datos son públicos, la información es absolutamente pública y cualquier persona tiene derecho a pedirlo a través de la Ley de Acceso a la Información. Si no se hizo antes, no sé por qué, los datos de Rawson son extremadamente alentadores. Son para salir a festejar, entonces no hay nada que ocultar. Sí es un problema, y pésimo para el recurso, que se pesque en el Golfo San Jorge, que se pesque sobre concentraciones de L5 y L6 porque va a ser un desastre, va a perjudicar la temporada.

RP: ¿Le preocupa el impacto que pueda tener la prospección de Santa Cruz?

AA: Absolutamente. Y agradezco muchísimo que el INIDEP haga en marzo la campaña en el Golfo San Jorge, va a estar en aguas de Chubut y en aguas de Santa Cruz, en los mismos lugares donde va a prospectar Santa Cruz. No tengo los datos de Santa Cruz, pero entiendo que los barcos que ya salieron a hacer la prospección volvieron con datos muy malos, que era lo esperable, insistir con esto no sirve absolutamente para nada.