Chubut Pesca SOMU

Cámaras y el SOMU firmaron el acuerdo para los congeladores tangoneros: estos son los detalles

single-image

Finalmente el SOMU y las cámaras empresariales CAPIP, CAPeCA y CEPA firmaron este viernes a la tarde en Buenos Aires el acuerdo «excepcional» para la flota congeladora tangonera. El acta, rubricada tras meses de negociaciones y con intervención de la Secretaría de Trabajo, buscará preservar los puestos laborales y la sustentabilidad de la actividad a bordo de los buques congeladores que operan sobre el recurso langostino.

La medida, que será aplicada entre el 1° de agosto y el 31 de octubre de 2025 —con posibilidad de extenderse hasta enero de 2026—, establece que el 70% de los salarios del personal de marinería y maestranza será abonado como concepto no remunerativo. Aun así, ese porcentaje será tenido en cuenta para el cálculo de haberes indemnizatorios, aportes a la seguridad social y coberturas de salud. Además, se suspende temporalmente la retención de la cuota sindical para este segmento de trabajadores.

El acuerdo alcanza a las empresas agrupadas en la Cámara Argentino Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPeCA) y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), y también se abre a la adhesión de otras firmas que expresamente ratifiquen su voluntad ante la autoridad laboral.

En los considerandos del documento, al que tuvo acceso A TRES PUNTAS, las partes reconocen que la actividad pesquera enfrenta una situación crítica debido a la caída de precios internacionales, el aumento de costos operativos y la competencia con productos más baratos provenientes de otros países y de la acuicultura. La combinación de estos factores provocó una virtual paralización de la flota tangonera, caída de exportaciones y, por ende, una merma sustancial en el ingreso de divisas al país.

Esta situación derivó en conflictos laborales que mantuvieron inactiva a gran parte de la flota durante los últimos cuatro meses. En paralelo, las cámaras empresarias ya habían alcanzado acuerdos similares con la Asociación de Capitanes y SICONARA.

El acuerdo introduce un factor de conversión del 0.91 sobre el total bruto de los rubros liquidados por marea, aplicable solo cuando se devenguen ingresos por producción. Además, el sueldo proporcional se calculará en base al 78% del valor del dólar comprador del Banco Nación para los convenios 486/07 bis y 729/15, y al 90% para el CCT 579/10, según los valores de referencia establecidos en cada convenio colectivo.

Las partes firmantes —entre ellas Raúl Durdos (secretario general del SOMU), Agustín de la Fuente (presidente de CAPIP), Eduardo Saravi (apoderado de CAPeCA) y Fernanda Grimaldi (gerente de CEPA)— se comprometieron a iniciar nuevas rondas de negociación a partir de enero de 2026, con el objetivo de revisar las condiciones salariales vigentes y garantizar el equilibrio entre la sustentabilidad económica y los derechos laborales.

Finalmente, se acordó solicitar la homologación del acta a la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. No obstante, el acuerdo entró en vigencia de manera inmediata bajo los principios de buena fe, colaboración y solidaridad establecidos en la Ley de Contrato de Trabajo y el Código Civil y Comercial.

Fuente: Canal 12 Web