Consejo Federal Pesquero Puerto Mar del Plata

CAPEAR ALFA le responde a Carla Seain 

single-image

Desde CAPEAR ALFA respondieron a los dichos de Carla Seain en referencia al no acompañamiento de Buenos Aires a los cambios sugeridos en el manejo de la pesquería de langostino.

«Es esencial que el Estado respete la autonomía de los pescadores y productores y que promueva un entorno donde la inversión y la innovación sean las que marquen el rumbo, no la burocracia”, pidieron.

Las declaraciones de Carla Seain, reconociendo que la Provincia de Buenos Aires no acompañará el en el Consejo Federal Pesquero el pedido formulado por cámaras armadoras marplatenses para flexibilizar medidas de manejo en la pesquería de langostino establecidas por la Resolución 07/18, generaron un fuerte rechazo en Mar del Plata.

Desde CAPEAR ALFA, la cámara que agrupa a barcos fresqueros con presencia mayoritaria durante la zafra de langostino en aguas nacionales, rechazaron los argumentos expuestos para mantener la extensión de la marea y las restricciones en la navegación nocturna.

“Armadores y procesadores dedicados al langostino arriesgamos todo nuestro capital cotidianamente e invertimos en conocimiento para ser más efectivos en la captura y tratamiento de nuestros productos”, remarcó la cámara a través de un comunicado compartido en X.

Desde ALFA aseguraron que trabajan diariamente en ser más competitivos, productivos y rentables y son los primeros en  buscar satisfacer las necesidades de sus compradores y estar a la altura de sus necesidades.

“La calidad no se gestiona administrativamente desde un escritorio, no es competencia de los señores consejeros. La calidad de un producto lo determina el mercado. La realidad del mercado y la producción se viven todos los días en el mar y en las plantas de procesamiento”, subrayaron desde la cámara armadora.

En ese sentido alertaron que la intervención estatal en este tipo de decisiones crea más problemas que soluciones. Que el sector pesquero tiene la capacidad de innovar y adaptar sus métodos para asegurar la calidad de sus productos sin necesidad de regulaciones burocráticas que limitan su capacidad de acción.

“La idea de que el Estado puede garantizar la certificación de sustentabilidad mediante normas es una falacia”, marcaron. “La sostenibilidad real se alcanza a través de la responsabilidad de sus actores y la gestión eficaz de los recursos, no mediante regulaciones que a menudo resultan en limitaciones a la producción e incremento de costos innecesarios”.

Por último, desde CAPEAR ALFA invitaron a la representante bonaerense en el CFP a escuchar a los armadores, capitanes, productores, y el conjunto de la industria pesquera para reflexionar sobre sus declaraciones.

“La resolución 7/2018 es una combinación de obstáculos para desalentar a nuestros flota”, dijo Mariano Retrivi, presidente de la cámara. “Necesitamos que se modifique para lograr una zafra exitosa que mantenga activa la flota, las plantas y la cadena de producción pesquera”, remarcó.

Desde el sector armatorial insistieron en solicitar que el Estado respete la autonomía de los pescadores y productores y que promueva un entorno donde la inversión y la innovación sean las que marquen el rumbo, no la burocracia que genera daños desmedidos con la aplicación de multas.