Pesca Pesca Sustentable

Centolla Patagónica: Dos nuevas empresas buscan el Sello Azul de MSC para consolidar la sostenibilidad pesquera

single-image

La pesquería de centolla (Lithodes santolla) en Argentina se desarrolla sobre un recurso de amplia distribución en el Atlántico Sur. En la actualidad, la unidad con operación industrial consolidada es el Stock de Patagonia Central, con presencia de flota congeladora trampera y base principal en Puerto Deseado, además de movimientos en otros puertos patagónicos. La actividad convive bajo múltiples jurisdicciones y lineamientos del Consejo Federal Pesquero, con un esquema de manejo que combina la regla de sexo–talla–temporada, vedas por área, unidades de ordenamiento y CMP anuales, apoyado por campañas de investigación, alta cobertura de observadores y monitoreo satelital. Desde 2022, el Stock de Patagonia Central cuenta con certificación MSC para Bentónicos de Argentina, Crustáceos del Sur y Centomar; y actualmente se suman con proceso propio Wanchese Argentina y Food Partners Patagonia. Para conocer el estado de situación en este proceso, hablamos con Pedro Landa, director técnico de Organización Internacional Agropecuaria (OIA).

REVISTA PUERTO: ¿Cuál es el rol de OIA en el proceso de certificación MSC de una pesquería? ¿Qué etapas cubre?

PEDRO LANDA: La OIA es una empresa argentina pionera en certificación desde hace 34 años, es altamente reconocida por su trayectoria profesional a nivel nacional e internacional. Se distingue por sus acreditaciones y avales internacionales, permitiendo el acceso de los productos que certifica a los mercados más exigentes. Se encuentra acreditada por el Assurance Services International (ASI) mundialmente en cumplimiento de los Principios y Criterios del Marine Stewardship Council (MSC) para la certificación de Sistemas Sustentables de Pesca y Cadena de Custodia. Las empresas pesqueras contratan los servicios de OIA para llevar adelante los procesos de certificación bajo la normativa del MSC para todas las etapas involucradas.

RP: ¿En qué parte del proceso se encuentra la certificación de centolla? ¿Cómo viene cada proceso y qué tiempos manejan para alcanzar la certificación?
PL: En el caso de Food Partners Patagonia y Wanchese Argentina han llevado adelante estratégicamente su propio proceso de certificación con el fin de optar por un certificado independiente que les demuestre a las partes interesadas que su desempeño sobre la pesquería es igual de sostenible.

RP: ¿Qué aspectos se están evaluando y cuáles aparecen como los principales desafíos? ¿Cuáles fueron los principales desafíos técnicos específicos de la pesquería de centolla frente al estándar MSC?

PL: Los aspectos que se están evaluando son el estado del recurso, el impacto de la flota en el ecosistema y el sistema de gestión pesquera. Los principales desafíos es que la pesquería pueda mantener los mismos niveles de sustentabilidad durante los años y puntuación positiva frente a un estándar dinámico que cada 5 años se actualiza y pone nuevos retos para adaptar las políticas y manejo pesquero a los estándares más exigentes a nivel internacional.

RP: ¿Qué rol cumplen las empresas que impulsan el proceso y cómo se integran otros actores del sector?

PL: Estas empresas conforman actualmente el grupo cliente del nuevo proceso de certificación de la pesquería y, al estar la pesquería de centolla certificada desde 2022, cuentan con el apoyo del sector científico y técnico y gubernamental para mejorar aspectos que surgen de la certificación a través de la mejora continua.

RP: ¿Qué “condiciones” se les impusieron para obtener la certificación en centolla (lo que debe mejorar)?

PL: Dado que el proceso de certificación recién inició, aún no se establecen condiciones propias. Sin embargo, se ha realizado una armonización con la actual pesquería certificada, por lo que deberán abordar las mismas debilidades que actualmente enfrenta la pesquería y que se están trabajando para mejorar. Asimismo, si surgen nuevas condiciones, las mismas también deberán ser abordadas.

RP: ¿Existen otras certificadoras internacionales autorizadas por MSC que podrían certificar la centolla? ¿Por qué se eligió OIA para este caso?

PL: Sí. Existen otras certificadoras internacionales acreditadas por MSC que podrían auditar la pesquería y/o la cadena de custodia de centolla. Se elige a OIA porque aporta el mayor valor integral para este caso: un equipo técnico de primer nivel, compromiso operativo probado en cada proceso, conocimiento profundo de la realidad argentina y de América Latina, y un posicionamiento local-regional que acorta plazos, reduce costos y mejora la coordinación con flotas, plantas y autoridades. Según la evaluación de riesgos realizada, OIA maximiza la probabilidad de éxito y minimiza desvíos, tiempos muertos y sobrecostos de implementación.

RP: Durante diciembre el equipo de evaluación de OIA visitará el CENPAT y otras instituciones técnicas. ¿Qué expectativas tienen sobre esa articulación? ¿Qué tipo de información o colaboración esperan obtener de los científicos locales?

PL: Las expectativas son las de siempre. Desde que OIA inició la certificación MSC en Argentina, las instituciones se sienten alentadas a aportar información científica que contribuya con los procesos de certificación. El proceso de certificación también le es útil para demostrar el alto nivel de los procesos científicos que llevan adelante, la calidad de sus profesionales y los resultados obtenidos. A la vez permite demostrar que el compromiso que toman hacia la pesquería no es solamente beneficiar a las empresas del grupo cliente con demostrar a los consumidores que obtienen un sello azul para un mercado exigente, sino que le muestra al mundo que en Argentina existe el compromiso de mantener la sustentabilidad de los recursos.

RP: En mercados internacionales exigentes, ¿la certificación MSC con auditoría OIA es suficiente para penetrar o hay otros requisitos adicionales?

PL: Con la certificación MSC auditada por OIA, la centolla patagónica se convierte en la primera opción de compra en los mercados más exigentes por su garantía comprobable de sostenibilidad, trazabilidad y confiabilidad.

Reglas claras para un mundo que pide evidencias
La certificación no es un trámite; es un camino exigente que la industria decide recorrer para estar a la altura de un mundo que pide reglas claras, trazabilidad y mejora continua. Emprender procesos complejos como el MSC supone inversión, coordinación entre empresas, ciencia y Estado, y la voluntad de someterse a auditorías que revisan cada eslabón de la cadena.

En un escenario de mercados cambiantes, la pesquería argentina de centolla avanza paso a paso hacia esos estándares que hoy ordenan el comercio internacional. El saldo es doble: reputación y acceso para el producto patagónico, y una cultura de manejo más robusta que deja capacidad instalada en toda la actividad. Es el rumbo correcto: competir con calidad, transparencia y compromiso.

Fuente: Revista Puerto