Chubut Flota Amarilla Nacionales Pesca

Cereseto en el Senado pidió por políticas públicas que pongan en valor la industria pesquera Argentina

single-image

Raúl Cereseto, miembro de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut, afirmó en el Senado que Argentina no se autopercibe como un país marítimo y que la industria pesquera está «ninguneada» a pesar de su potencial exportador y de generar 2.000 millones de dólares. El empresario instó a trabajar en políticas públicas para diversificar la matriz productiva, revisar la estructura fiscal y revertir el bajísimo consumo interno.

Este martes se realizó el Seminario sobre los Intereses Marítimos y la Industria Pesquera Argentina, llevado a cabo en el Palacio Legislativo y organizado por el Senado de la Nación y la Liga Naval Argentina.

En su participación como orador en el Seminario de Intereses Marítimos Argentinos, Cereseto cuestionó la mirada nacional sobre el sector pesquero, señalando que los actores de la industria perciben que el país no mira hacia el mar. Y contrastó la valoración social y económica de la pesca con la actividad agropecuaria, destacando que el sector marítimo no recibe el reconocimiento que merece: «El argentino es orgulloso del campo, se autopercibe gaucho. Sin embargo en el 2024 exportamos 930,000 toneladas de carne, pero capturamos 820,000 toneladas de pescado».

Asimismo, puntualizó, «se exportaron 2,800 millones de dólares de carne, se exportaron 2,000 millones de dólares de pescado, pero nadie pone en valor el pescado». Para ilustrar la fuerza del sector, recordó que «en el 2018 Argentina exportó más pescado que carne».

Concentración productiva

A partir de esta falta de valoración a la industria pesquera, Cereseto hizo hincapié en que «para aumentar las exportaciones se necesitan políticas públicas». En este sentido, manifestó que los empresarios «queremos estar sentados en la mesa y participar, pero queremos trabajar en políticas públicas que pongan en valor el sector pesquero».

El miembro de la Cámara de la Flota Amarilla de Rawson describió que, aunque el país cuenta con una «riqueza ictícola tremenda», su matriz productiva está «muy concentrada» y ahí «tenemos enormes problemas«. Aseguró que esta concentración es resultado de que «el empresariado (…) ha ido concentrando sus extracciones a los productos que han conservado su rentabilidad», detallando que el 84% de las capturas en Argentina son sólo de calamar, langostino y merluza. El desafío es, entonces, cómo diversificar: «Miren todo lo que tenemos para trabajar y diversificar nuestra matriz productiva para generar más y mejor trabajo. Y lo podemos hacer con políticas públicas».

Generación de empleo: Matriz de costos y matriz fiscal

Al hablar de la generación de empleo, Cereseto sostuvo que la industria tiene que discutir la matriz de costos, pero alertó sobre un debate pendiente: «Tenemos que discutir la matriz de costos, que ya lo estamos haciendo con una discusión incómoda, pero nunca ponemos arriba de la mesa la matriz fiscal ¿Cómo podemos mejorar la matriz fiscal? La respuesta es con políticas públicas». Agregó que ahì «nosotros sentimos que no nos podemos sentar en la mesa» donde se toman esas decisiones. En cambio, reprochó, «vemos que se han tomado decisiones para economías regionales, para la industria láctea, para el campo, que la celebramos por ellos. ¿Y la pesca por qué no, con todo lo que tiene para generar?».

Sobre el valor agregado, alertó que Argentina está perdiendo competitividad incluso frente a países europeos: «Hoy nuestro pescado principalmente se reprocesa en países como Ecuador y Tailandia, que son más baratos que Argentina, pero desde el año pasado España es más barato que Argentina para agregar valor«. Señaló que agregando valor en el país «podemos generar trabajo de calidad, podemos generar más fuentes de trabajo produciendo acá».

Aquicultura y el rol de la ciencia

Por otro lado, el empresario rawsense mostró a los presentes es el Senado la importancia de poner el foco en la acuicultura y todo la industria desperdiciada que hay para desarrollar en ese rubro: «Argentina está en una etapa absolutamente embrionaria en acuicultura. Miremos Chile y Ecuador. Hasta Paraguay, que no tiene mar, produce más peces de acuicultura que Argentina».

Al referirse al empleo potencial, citó las cifras de la región: «Chile tiene más de 110,000 empleados en acuicultura. Ecuador tiene 280,000 trabajadores registrados en la actividad acuícola. Y nosotros todavía no empezamos».

Respecto a la ciencia, el expositor la consideró un «gran valor para la industria pesquera», lamentando que «la ciencia que hoy está pasando este un mal momento, siendo bastante ninguñada», y abogó: «Ojalá que la dotemos de los recursos necesarios para que realmente puedan seguir acompañando el desarrollo y principalmente el crecimiento de nuestra industria».

El consumo de pescado, una «materia pendiente»

Uno de los puntos más críticos señalados por Cereseto fue el consumo interno: «Hoy Argentina tiene uno de los consumos de pescado más bajo del mundo».

Ofreció datos concretos sobre el rezago de Argentina respecto a la media global: «Tenemos un promedio de 5 kg per cápita anuales contra una media de Latinoamérica de 10 kg anuales y una media mundial de 20 kg anuales. Estamos en un 25% del consumo promedio anual».

Para revertir esta situación, sugirió replicar estrategias exitosas como la de España, que tiene un consumo de 27 kg per cápita anuales, donde «las cámaras empresariales junto con el gobierno trabajan para insertar y promover el consumo de pescado desde la escuela, desde los más chicos«, con el objetivo de lograr la ingesta de pescado «dos veces por semana».

Finalmente, cerró su exposición con una convocatoria a la interacción entre los sectores: «Dejemos de hablarnos entre nosotros mismos. A la ciencia a veces les digo que no les entiendo lo que dicen. Los políticos a veces hablan entre ellos. Los empresarios hablamos entre nosotrs y los trabajadores también hablan entre ellos. ¿Y si nos juntamos y empezamos a debatir? Porque posiblemente lo que tenemos que hacer es hablar entre los distintos actores para generar el debate y poder avanzar, por lo menos en lo que respecta a nosotros, en la industria pesquera».

La Segunda Jornada del Seminario de Intereses Marítimos Argentinos 2025, perteneciente al Ciclo «Almirante Storni», estuvo enfocada en la Pesca, la Industria Naval, el Estado y los Intereses Marítimos, y fue organizada por la Liga Naval Argentina y el Senador Nacional Carlos Linares. La jornada, celebrada en el Salón Azul del Senado de la Nación, fue abierta y clausurada por el Senador Nacional y moderada por el Radioperador Naval General Hernán Gávito. Los participantes se dividieron en dos paneles: en el Panel 1 («Actividad pesquera») expusieron Jorge Frías (Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes de Pesca), Raúl Cereseto (miembro de la Cámara de la Flota Amarilla de Rawson, Chubut) y Gustavo Sastre (Intendente municipal de Puerto Madryn); mientras que el Panel 2 («Industria Naval») contó con la presencia de Domingo Contessi (Presidente de Astilleros Contessi, Mar del Plata), Francisco Banegas (Secretario General ATE Ensenada) y el Perito Naval VGM Fernando Morales (Presidente LNA).

Fuente: Redes Al Mar