El Centro de Estudios Superiores del Mar Argentino (CESMAR), dependiente de la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, abrió la inscripción para los cursos de capacitación marítima con certificación internacional STCW y anunció el inicio de una nueva etapa institucional: desde enero de 2026 dictará por primera vez el curso de ascenso a piloto de pesca de primera desde su sede en la Patagonia.
Jorge Frías, secretario general de la Asociación y referente del CESMAR, explicó que el instituto —primer centro privado de formación marítima mercante en el país— logró recientemente la autorización formal para dictar sus propias carreras a través de su Centro de Formación, avalado por la Armada Argentina. “Esto nos permite comenzar a formar trabajadores de la pesca y de la marina mercante directamente desde nuestro instituto”, destacó.
La nueva capacitación, que se iniciará el 6 de enero de 2026, responde a una demanda concreta del sector: “La categoría de patrón piloto de pesca de primera es fundamental para la flota tangonera langostinera de altura, asentada en Puerto Madryn, Puerto Deseado y Mar del Plata”, señaló Frías.
Cupos agotados y modalidad flexible
El dirigente informó que la primera edición del curso ya superó el cupo previsto, con 35 capitanes inscriptos, y subrayó la importancia de haber logrado una alternativa accesible y flexible para los trabajadores del mar.
“Como instituto privado, podemos definir los tiempos y las modalidades de cursada. Dictar el curso en enero permite que los capitanes y capitanas lo realicen sin perder su temporada laboral, algo que antes implicaba viajar a Mar del Plata y dejar de trabajar durante semanas”, explicó.
Buena parte de las materias teóricas se dictarán de forma virtual, aprovechando las conexiones a internet disponibles en la mayoría de los buques. De esta manera, los tripulantes podrán avanzar en sus estudios incluso mientras navegan, y completar las prácticas presenciales durante el verano.
Formación abierta a la comunidad
Además de las certificaciones técnicas exigidas por convenios internacionales (STCW), el CESMAR ofrece cursos abiertos a toda la comunidad, como los de Primeros Auxilios y RCP. “Nunca se sabe cuándo puede necesitarse una maniobra de reanimación, incluso dentro del propio núcleo familiar. Por eso invitamos a toda la ciudadanía a participar”, expresó Frías.
La información sobre inscripciones, contenidos y fechas se encuentra disponible en la web oficial del CESMAR, donde los interesados pueden contactarse directamente con el director del instituto, capitán de navío Julio Hoffman, y su equipo académico.
Convenios y expansión educativa en la Patagonia
Durante los últimos meses, el CESMAR consolidó su presencia institucional mediante convenios de cooperación con la Municipalidad de Puerto Madryn, los Bomberos Voluntarios y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Estos acuerdos acompañan el desarrollo de un polo educativo propio en la zona del Doradillo, donde se construirá un predio de una hectárea destinado a la formación marítima y ciudadana.
“Queremos que la educación marítima esté al alcance de toda la región patagónica. Este proyecto no solo beneficiará a nuestros afiliados, sino también a la sociedad en general”, destacó Frías.
De la tragedia a la vocación educativa
En un pasaje más íntimo de la entrevista, Frías recordó el naufragio que sufrió a los 21 años frente a las costas de Camarones, donde perdió a su hermano y al capitán del barco. Aquel hecho marcó su vida y definió su compromiso con la seguridad y la capacitación marítima.
“Mi padre transformó el dolor en lucha, reclamando formación para evitar que tragedias así volvieran a repetirse. No logró verlo concretado, pero esa bandera la sigo levantando hoy a través del CESMAR”, relató.
Desde entonces, Frías se propuso impulsar la profesionalización del sector, criticando las falencias históricas de la formación pública y promoviendo una mirada moderna y humanista de la industria pesquera.
“Las carencias del sector no son tecnológicas, son intelectuales”
El capitán también reflexionó sobre el rol del conocimiento en la evolución de la actividad marítima: “La pesca argentina tiene barcos de última generación y recursos suficientes, pero lo que falta es formación. Las carencias no son tecnológicas ni económicas: son intelectuales. Si no invertimos en educación, vamos a seguir atrasados frente al mundo”, afirmó.
Finalmente, subrayó la necesidad de un trasvasamiento generacional en las instituciones gremiales y empresariales: “No se trata de irse, sino de dar un paso al costado y acompañar a las nuevas generaciones. El país necesita dirigentes con visión de futuro y trabajadores que abonen al intelecto para estar a la altura de los cambios”.
Para más información sobre la oferta académica y los cursos del CESMAR, los interesados pueden ingresar a www.cesmar.org.ar o buscar “CESMAR” en cualquier motor de búsqueda.
Fuente: Canal 12 Web