Chubut Langostino Pesca

Chubut congela la prospección de langostino: No habrá luz verde hasta que todos los gremios pesqueros firmen el acuerdo salarial

single-image

La Secretaría de Pesca del Chubut decidió mantener en pausa el inicio de la prospección de langostino hasta que todas las negociaciones salariales estén formalmente cerradas. La medida, que busca evitar conflictos laborales durante la temporada, afecta directamente a la flota amarilla de Rawson, que debía comenzar su trabajo en estos días y ahora ve postergado el arranque por diferencias con un solo gremio.

El presidente de la Cámara de la Flota Amarilla, Gustavo González, confirmó que ya se alcanzaron acuerdos con casi todos los sindicatos del sector, incluyendo Supa, STIA, Siconara, la Asociación de Capitanes y el Centro de Patrones, pero reconoció que el SOMU aún no adhirió a las condiciones pactadas. Según explicó, las conversaciones se mantienen abiertas, aunque la diferencia económica es mínima.

González señaló que la postura oficial del Gobierno provincial, que exige el cierre total de las paritarias antes de autorizar la prospección, terminó siendo razonable para garantizar estabilidad en el inicio de la zafra. “Hasta que no estén todos los acuerdos firmados, no habrá luz verde para salir al mar”, sostuvo, en línea con lo dispuesto por la Secretaría.

El acuerdo en discusión gira en torno al esquema conocido como “70/30”, que define un porcentaje remunerativo y otro no remunerativo en los pagos, generando un alivio en las cargas patronales. Gracias a esa modalidad, la Cámara pudo extender su oferta hasta 1.250 pesos por cajón, frente a los 1.028 pesos iniciales, cifra ya aceptada por el resto de los gremios que integran la actividad.

A pesar de la negociación avanzada, el SOMU rechazó la propuesta en asamblea y reclama una mejora de apenas 50 pesos, diferencia que, según González, “no justifica arriesgar días de trabajo ni comprometer toda la temporada”. El dirigente insistió en que cada jornada perdida significa dinero que no se recupera, tanto para los tripulantes como para las empresas, en un contexto económico que califica como el más complejo de los últimos años.

Mientras tanto, la Cámara comenzó a relevar los buques en condiciones de participar en la prospección y elevó la lista a la Secretaría de Pesca, paso previo a la elaboración del plan técnico con inspectores y supervisores. Este procedimiento demanda al menos tres o cuatro días de trabajo, por lo que el inicio de la prospección previsto para este viernes ya quedó postergado para comienzos de la próxima semana.

De esta forma, el inicio de la zafra podría desplazarse hacia los primeros días de noviembre, siempre que el acuerdo con el SOMU se firme de inmediato. “La intención es que el trabajo comience con previsibilidad y sin paros”, expresó González, y remarcó que la prioridad es que los barcos salgan al mar y la industria mantenga su ritmo productivo habitual.

El titular de la Cámara también destacó que no deben mezclarse factores políticos ni intereses gremiales en las decisiones, en alusión al proceso electoral interno que atraviesa el sindicato. “No podemos poner la política sindical por encima del trabajo de miles de familias”, dijo, en referencia al impacto que tendría una demora prolongada en el puerto de Rawson.

Con un panorama todavía incierto, el sector pesquero provincial espera que en los próximos días se destrabe la negociación para poder iniciar la prospección y dar paso al inicio formal de la temporada. “La pesca mueve más de 10 mil empleos directos en la provincia y necesitamos que la rueda empiece a girar cuanto antes”, concluyó González con moderado optimismo.

Fuente: LU17