Consejo Federal Pesquero Langostino

Sin hacer mediación se reunió la Comisión de Langostino

single-image

Se llevó a cabo la reunión entre cámaras, empresas, investigadores y el Consejo Federal Pesquero en la que se anunció que en 2025 habría disponibles a la pesca 220 mil toneladas y se propusieron cambios al plan de manejo en la duración de marea para fresqueros y velocidad de navegación nocturna para toda la flota.

La Comisión de Langostino se reunió el viernes pasado sin hacer mención a la apertura de aguas nacionales ni a los conflictos salariales, pero dejó una radiografía de la situación biológica, el nivel de actividad y los reclamos de modificación del sector empresario sobre el plan de manejo. Se destaca el estado de equilibrio del recurso y el anuncio de la disponibilidad de pesca estimada en 220 mil toneladas para la temporada 2025, según publicó Revista Puerto.

Se presentaron situaciones a mejorar como la cobertura de observadores en fresqueros y los protocolos de toma de datos sobre el bycatch de merluza, que llegó a un 57% sobre el final de la temporada. Se presentó también el análisis de desembarques que dan cuenta de la excelente temporada de Rawson y la casi nula participación de los congeladores en el primer cuatrimestre del año. CAPEAR-ALFA pidió no seguir avanzando con el plan de manejo hasta que se revise la duración de las mareas para los fresqueros; y con apoyo de los demás cámaras, también se planteó la modificación de la velocidad de navegación en horas nocturnas. CAPECA y CAPIP pidieron que se exija permiso nacional para pescar langostino en aguas nacionales.

Las propuestas del sector

A la hora de presentar los avances en el plan de manejo por parte de la autoridad, CAPEAR-ALFA indicó que no está de acuerdo en avanzar en su elaboración hasta tanto no se resuelvan las condiciones planteadas en sendas notas dirigidas al Consejo Federal Pesquero respecto de las limitantes de tiempo de marea y velocidad de arrastre en horas nocturnas.

“La exigencia para los buques fresqueros de que las mareas tengan un límite temporal de 72 horas genera problemas”, como impedir que se exploren zonas de mayor alejamiento”, dijeron; y solicitaron “que se extienda a 72 horas efectivas de pesca”. Si bien no consta en el acta de la reunión, se supo que los consejeros analizarán mecanismos para extender la duración de las mareas.

En cuanto a la prohibición de navegar a menos de 6 nudos en horas nocturnas, para dar por sentado que no se está realizando captura, fue cuestionada por fresqueros y congeladores, que indicaron que esta medida “genera un mayor consumo de combustible, con el consecuente impacto en los costos, riesgos para la seguridad de la navegación e impacto en el ambiente”. Por lo que solicitaron “revisar la redacción de la medida para evitar sanciones arbitrarias o interpretaciones confusas”.

También se propuso que se revise el tiempo máximo de arrastre y la normativa sobre el marcado de artes de pesca. Finalmente, CAPECA y CAPIP reiteraron la solicitud de “que se limite la participación en la pesquería en aguas nacionales a las embarcaciones que cuenten con un permiso nacional para la pesca de langostino de manera explícita”.

Desembarques

Según los datos presentados por la Dirección de Planificación pesquera, los desembarques en la temporada 2024 fueron mayores a los de 2023, correspondiendo el 72% del volumen descargado a las flotas congeladoras y costeras, el 19% los fresqueros de altura y el resto a la flota de rada o ría. En cuanto a la procedencia de las capturas, las áreas cercanas al puerto de Rawson concentraron el 40% del total.

Gracias a una excelente temporada de Rawson que superó las 70 mil toneladas, los volúmenes de descarga en el primer cuatrimestre fueron similares a los de años anteriores; sin embargo, el dato significativo lo aporta la flota tangonera que este año ha descargado apenas 90 toneladas, cuando el año pasado para el mismo período había superado las 2 mil toneladas.

En el caso de la actividad de los buques se observó una disminución en todas las flotas pero especialmente en la fresquera de altura: de 104 barcos con registro de captura de langostino en 2024 este año el número bajó a 62 y los congeladores pasaron de 97 en 2024 a tan solo dos barcos este año.

Estado del recurso y perspectivas para 2025

Los investigadores del Programa Langostino del INIDEP informaron que si bien la temporada de pesca fue más corta que las anteriores, los desembarques, al igual que los rendimientos, fueron mejores que en 2023. También informaron que el nuevo esquema de apertura, comenzando la temporada en las subáreas del norte, “pareciera no haber tenido impacto en la población”.

En cuanto a la cobertura de los observadores a bordo, si bien la consideraron adecuada remarcaron el “bajo porcentaje de cobertura en la flota fresquera”. Algo que seguramente deberá resolverse este año ante los pedidos de flexibilización que exige este estrato de flota en el plan de manejo. Recordemos que estos requerimientos fueron presentados como condición para participar de la temporada en aguas nacionales.

Uno de los datos más esperados era el que revelan las campañas de investigación y tanto la de noviembre 2024 como la de marzo 2025 “mostraron resultados consistentes con el estado de equilibrio en el que se encuentra la población desde hace ocho años”, señalaron los investigadores; y anunciaron que “la disponibilidad del recurso estimada para 2025 sería de 220.500 toneladas”.

Bycatch

Finalmente se hizo referencia al bycatch de langostino de la flota fresquera con despacho a merluza y se informó que en el primer trimestre de 2025 fue mayor al de los últimos tres años, superando en algunos momentos el 20%. Aunque llevando tranquilidad señalaron que, hasta el momento, “los volúmenes de bycatch de langostino en la pesquería de merluza no resultan preocupantes”, pero que es necesario la información de observadores a bordo.

En cuanto al bycatch de merluza en la pesquería de langostino, lo más destacable fue el “considerable aumento” observado en 2024 en la última etapa de la temporada, desde agosto hasta el final, observándose una pesca incidental que varió entre el 17% y el 56%. Las investigadoras insistieron en la necesidad de estandarizar los protocolos de trabajo de los diferentes programas de observadores para mejorar el análisis de la información.

Ahora habrá que esperar hasta la próxima reunión del Consejo Federal Pesquero para saber qué resoluciones se toman a partir de los datos presentados por el INIDEP y las propuestas del sector empresario que, en el caso de los fresqueros, determinarán si salen a pescar langostino o no en la temporada 2025 de aguas nacionales.