Conarpesca Pesca

Conarpesa: Hoy serán los alegatos en el juicio por presunta contaminación

single-image

El juicio entra en su etapa final con la presentación de los alegatos por parte de la Fiscalía y la defensa. Los imputados son dos empleados de la empresa pesquera. La acusación dice que había un sistema de cañerías clandestinas para volcar al mar líquidos sin tratar. La defensa sostiene que está probada la inexistencia de contaminación.

El juicio se centra en un hecho ocurrido frente a las costas de Puerto Madryn en 2023, donde —según el Ministerio Público Fiscal— la empresa Conarpesa usó una cañería para descargar residuos pesqueros crudos directamente al mar, sin tratamiento previo.

En las audiencias de la semana pasada, la Fiscalía presentó múltiples pericias técnicas y declaraciones de especialistas del Cenpat-Conicet, que describieron el daño ambiental causado por la descarga directa, la que la acusación sostiene provenían de la pesquera.

La causa investiga a la responsable ambiental Nadine Parry y al encargado de la planta de tratamiento de efluentes, Brahim Yoosef, ambos de la empresa Conarpesa, por el delito de contaminación ambiental tipificado en el Código Penal y la Ley 24.051 de residuos peligrosos.

Durante la jornada del miércoles, declararon testigos aportados por la defensa. Entre ellos el arquitecto Daniel Blanchet, quien depuso por una pericia realizada en la que se constató sobre los distintos sistemas de líquidos con colorantes para seguir su recorrido.

Inexistencia de contaminación

El abogado de Conarpesa Luis Ángel Novoa sostuvo que la inspección realizada por la jueza permitió “la absoluta inspección de la planta” y que la prueba de la inexistencia de contaminación se encuentra documentada desde 2023.

“Nosotros presentamos en el expediente una prueba pericial que hicieron un ingeniero y un arquitecto conjuntamente con la fiscalía y ahí quedó perfectamente demostrado todo el sistema que tiene la planta para el procesamiento de todos los que son los líquidos crudos derivados de la producción”, precisó.

Tratamiento de efluentes

El defensor expresó su preocupación por la situación de los trabajadores de la empresa, quienes están sujetos a un proceso que, según él, no deberían haber enfrentado. “Hoy estamos con dos personas absolutamente honestas, trabajadoras de la empresa sujetas a un proceso que no deberían haber estado”, afirmó.

En relación a los análisis que vinculan vertidos al Golfo Nuevo, Novoa aclaró: “Un científico del CENPAT reconoció que conoce la planta de Conarpesa y que ha estado varias veces y reconoció que es una planta modelo, que los líquidos de procesamiento son independientes de los líquidos cloacales. Quiere decir que el líquido que se encontró en la playa no parte de Conarpesa y no puede partir porque trata los líquidos de forma independiente”

La acusación

En el marco del juicio que comenzó la semana pasada en Puerto Madryn, el jueves se realizó una inspección ocular en la zona de los vertidos y hoy lunes se llevarán a cabo los alegatos finales.

Según el Ministerio Público Fiscal, un sistema de cañerías clandestinas tipo “by pass” permitía volcar al Golfo Nuevo líquidos sin tratar provenientes del procesado de langostinos, con niveles de contaminación que, en algunos casos, superaban 2.700 veces los valores permitidos.

El caso se inició tras la difusión de un video en redes sociales que mostraba un efluente de color naranja desembocando en el mar.

El fiscal jefe Alex Williams destacó informes técnicos de incumplimiento de la normativa de vertidos de efluentes, registrando, entre otros parámetros: sólidos suspendidos 21 veces por encima del límite, DBO 60 veces superior, amonio 25 veces más y E. coli hasta 2.700 veces el máximo tolerado.

Fuente: Revista Puerto