Conarpesa irá a juicio. El fiscal jefe de Chubut, Alex Williams, confirmó que la firma pesquera Conarpesa será juzgada en mayo por contaminación ambiental.
El caso marca un hecho inédito en la provincia, ya que se imputa penalmente a una empresa como persona jurídica. “No tengo registro de otro juicio de estas características”, aseguró el fiscal, según publico LU17.
La investigación comenzó tras la viralización de un video que mostraba un líquido extraño vertido directamente al mar. Las imágenes, tomadas desde la costa, exhibían una sustancia de color rosado con fuerte olor nauseabundo. “Era un líquido crudo que llegó al mar”, describió Williams.
El vertido se produjo a través de un caño conectado a la planta de Conarpesa, ubicado junto al emisario submarino. El problema central fue que ese ducto no tenía paso previo por una planta de tratamiento. “El líquido crudo llegó al mar sin pasar por planta”, reiteró el fiscal.
Durante la inspección oficial, el caño se rompió y el derrame continuó a la vista del equipo técnico. Esto permitió tomar muestras directamente desde la salida para ser analizadas en laboratorio. Los resultados arrojaron niveles alarmantes de contaminación.
“Los valores bacteriológicos superaban 2000 veces lo permitido”, reveló Williams. La muestra presentó una concentración extrema de escherichia coli, bacteria que indica un grave riesgo sanitario. “No hace falta que el daño se concrete, alcanza con que haya riesgo”, sostuvo.
En la investigación participaron técnicos de la Policía Federal, Ecología, Criminalística e INPAT. El análisis técnico concluyó que existía un bypass ilegal, es decir, una vía alternativa sin tratamiento. “La planta tenía capacidad limitada y decidieron volcar directo al mar”, explicó el fiscal.
Como resultado del expediente, fueron imputadas dos personas físicas y una jurídica. Irán a juicio la Gerenta General de la planta y el Jefe de Producción, además de la firma como ente legal. “La ley prevé que una empresa puede ser juzgada penalmente”, indicó Williams.
El juicio se desarrollará de forma oral y pública en el mes de mayo. La fiscalía buscará probar la responsabilidad penal por delitos ambientales de peligro abstracto. “Vamos a discutir si la firma también debe responder”, adelantó.
Este tipo de delitos no requieren la prueba de un daño concreto, sino la comprobación del riesgo generado. La norma penal alcanza a quien pone en peligro al ambiente y a la salud humana. “El líquido impactó la costa y generó una gran mancha”, recordó Williams.
El fiscal consideró que este juicio marcará un antes y un después en materia ambiental en la provincia. La imputación penal a una empresa por contaminación no tiene antecedentes en Chubut. “Esto sienta un precedente importante”, subrayó.
También remarcó que casos como este exponen la falta de conciencia social frente al cuidado del ambiente. Dijo que no se puede tolerar más el vertido de residuos sin control al mar. “El ambiente nos afecta a todos, esto lo expone”, sentenció.
La fiscalía valoró el aporte técnico y científico que permitió armar la acusación con rigor. Se trató de un trabajo meticuloso con intervención de varios organismos estatales. “Cada vez que pasa algo nuevo, aprendemos”, concluyó el fiscal.
El juicio permitirá además debatir públicamente el rol de las empresas frente a la protección ambiental. La causa reabre preguntas sobre los controles que existen en el sector pesquero. El caso Conarpesa podría marcar el inicio de una nueva etapa regulatoria.
Puerto Madryn será sede de este juicio que tendrá impacto mediático y jurídico a nivel nacional. La expectativa está puesta en la posibilidad de sancionar penalmente a quienes contaminan. El mar, como bien colectivo, aparece en el centro del conflicto legal.