Puerto Madryn

Concejales debaten el proyecto que busca declarar la Emergencia Pesquera a nivel nacional

single-image

El Concejo Deliberante de Puerto Madryn tiene previsto tratar en la sesión ordinaria del jueves un proyecto que solicita a Nación declarar la Emergencia Pesquera en todo el territorio argentino, en línea con la iniciativa que días atrás presentó la diputada nacional por Chubut, María Eugenia Alianiello. La propuesta se enmarca en medio del creciente malestar social por la paralización de la actividad langostinera, que ya impacta de manera directa sobre la economía local y provincial.

La iniciativa, que CAPIP presentó en varias oportunidades en el plano provincial sin que haya tenido luz verde en Legislatura, reconoce que la pesca es uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico y social de Puerto Madryn, no solo por los ingresos que genera en concepto de exportaciones, sino también por la cantidad de puestos de trabajo que sostiene, tanto directos como indirectos. Según cifras oficiales citadas en el proyecto de ley nacional, en 2024 la industria pesquera argentina generó exportaciones por más de 1.981 millones de dólares y mantiene actualmente unos 28.000 empleos directos.

El documento que se tratará mañana en el recinto, al que tuvo acceso A Tres Puntas, señala que la crisis del sector obedece a una combinación de factores externos —como la caída de precios internacionales— e internos, entre ellos el aumento del Derecho Único de Exportación, la eliminación de beneficios impositivos y el incremento del precio del combustible. También se cuestiona que el Gobierno Nacional, mediante el Decreto 305/25, excluyó a la industria pesquera de los beneficios fiscales otorgados a otros sectores industriales con alto valor agregado.

El proyecto de declaración que ingresó al Concejo insta a los diputados nacionales con representación por Chubut a acompañar y dar tratamiento urgente al expediente 3172-D-2025, que propone declarar la emergencia pesquera por un año, prorrogable por otro más.

Además, plantea la necesidad de implementar medidas concretas para aliviar la situación del sector, como la reducción de los derechos de exportación, la restitución del valor del DUE vigente hasta 2024, la exención del impuesto a las ganancias para determinados rubros laborales del sector y la eliminación de impuestos al combustible Grado 2 utilizado por la flota.

Fuente: Canal 12 web