Especialistas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) de Ushuaia iniciaron un estudio sobre el canal Beagle para evaluar el potencial del primer cultivo industrial de mejillones autóctonos en la región. La investigación busca garantizar condiciones óptimas para la producción acuícola sustentable.
El proyecto se realiza en el marco de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) solicitado por la empresa Newsan Food, que desde hace 15 años se dedica a la producción pesquera en Tierra del Fuego y, recientemente, comenzó a desarrollar la industria acuícola para abastecer el mercado interno.
“Los mejillones requieren condiciones ambientales precisas para crecer y prosperar. Comprender su entorno es clave para el éxito a largo plazo del cultivo”, explicó Irene Schloss, especialista en oceanografía biológica y responsable del proyecto. Entre las variables estudiadas se incluyen temperatura y salinidad del agua, concentración de oxígeno y nutrientes, y la presencia de fitoplancton, alimento natural de los mejillones.
El trabajo también considera el monitoreo de especies productoras de toxinas, conocidas como marea roja, para garantizar la seguridad y viabilidad del cultivo. Los relevamientos se realizan de manera mensual en cinco estaciones costeras del canal Beagle, desde Puerto Almanza hasta la isla Gable, frente a Puerto Williams, Chile.
Para estos análisis, los investigadores utilizan el Buque de Investigación Científica (BIC) Shenu, parte de la flota del CONICET. La información recopilada permitirá diseñar estrategias de cultivo que potencien la producción local y fortalezcan la industria acuícola de Tierra del Fuego, con énfasis en sostenibilidad ambiental.
Fuente: Noticias Argentinas.