Una misión científica liderada por el Conicet está capturando la atención de miles de personas en YouTube.
La expedición tiene como escenario el Cañón Submarino de Mar del Plata, una zona del Mar Argentino de gran biodiversidad y muy poco explorada. Allí, más de 30 investigadores trabajan a bordo del buque del Schmidt Ocean Institute, utilizando tecnología robótica de última generación para estudiar los paisajes y las especies que habitan las profundidades.
El propósito de la misión es doble: por un lado, documentar la riqueza natural de estos ecosistemas y, por otro, visibilizar los riesgos que enfrentan debido a la actividad humana. Se trata de la primera vez que la ciencia argentina emplea esta clase de equipamiento en el Atlántico Sudoccidental, logrando obtener datos y muestras sin dañar el entorno.
“El fondo del mar es otro planeta dentro del planeta”, destacó Valeria Falabella, directora de conservación costero-marina de Wildlife Conservation Society (WCS) Argentina, en declaraciones a Infobae.
Qué es el oxígeno oscuro del que hablan los científicos
Un reciente hallazgo científico revolucionó la comprensión sobre la formación de oxígeno en los océanos. Hasta ahora, se creía que este proceso estaba exclusivamente ligado a la fotosíntesis de plantas y algas. Sin embargo, según explicó Valeria Falabella, se identificó un fenómeno conocido como “oxígeno oscuro”, que ocurre a miles de metros de profundidad sin participación de organismos vivos.
“El oxígeno oscuro se genera a miles de metros de profundidad y se produce sin intervención de la vida”, explicó Falabella. Este descubrimiento desafía la concepción tradicional de que el oxígeno en el océano solo se originaba por la acción de las microalgas y bacterias fotosintéticas.
La científica remarcó la importancia de este hallazgo en el contexto de cómo se entiende el ciclo del oxígeno: “Hasta este descubrimiento, la generación de oxígeno estaba asociada a la actividad fotosintética de las plantas y de las algas en el caso del océano. Sea a través de la fotosíntesis y del dióxido de carbono y de la luz. En el proceso de fotosíntesis, las plantas liberan oxígeno. Este es un proceso tan importante para nosotros y para todos los organismos vivos”.
Falabella recordó que fueron las cianobacterias las responsables de transformar el planeta en sus etapas primordiales: “Fueron las cianobacterias las que generaron condiciones para la evolución de la vida, generando oxígeno”, señaló. Este dato es clave porque muestra cómo, durante mucho tiempo, se pensó que la liberación de oxígeno dependía exclusivamente de procesos biológicos.