Consejo Federal Pesquero Langostino Nacionales

El Consejo Federal Pesquero decidirá en las próximas horas el destino de las principales pesquerías argentinas

single-image

Consejo Federal Pesquero. La expectativa por la apertura de la zafra de langostino en aguas nacionales dentro de la zona de veda se define entre hoy y mañana. Calamar continuidad de una buena zafra.

En el marco de una agenda estratégica para el desarrollo del sector marítimo nacional, el Consejo Federal Pesquero (CFP) se reúne entre hoy y mañana para abordar cuestiones clave vinculadas a dos de las pesquerías de mayor impacto económico y productivo del país: el calamar Illex y el langostino argentino.

Ambas especies no solo representan una fuente significativa de divisas para la Nación, sino que configuran el entramado productivo y social de gran parte del litoral marítimo argentino. Las decisiones que surjan de esta doble jornada tendrán efectos directos en las próximas semanas y meses sobre la actividad pesquera nacional.

La campaña 2025 del calamar Illex argentinus se viene desarrollando con resultados auspiciosos. De acuerdo con los reportes preliminares, se registran muy buenas capturas (162.300 toneladas), con ejemplares de excelente talla y calidad, distribuidos principalmente entre las isobatas de 120 a 200 metros, desde la altura de aguas al Este de Mar del Plata hasta las aguas al través de Península de Valdés, en la provincia del Chubut.

Según fuentes técnicas, no se evidencian signos de fatiga biológica en la especie hasta el momento, lo cual permite anticipar la posibilidad de continuar la temporada si las condiciones de concentración y disponibilidad del recurso lo permiten. La continuidad operativa de la flota será uno de los temas de análisis central durante el próximo plenario del CFP.

A diferencia del calamar, la situación del langostino (Pleoticus muelleri) presenta mayor complejidad. Actualmente existe una divergencia de posiciones entre los distintos actores del sector respecto a la fecha adecuada para la apertura de la temporada en aguas nacionales dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM). Fresqueros, que nucleados en 5 camaras enviaron a la opinión publica la decisión de no salir a realizar operaciones de pesca del crustáceo, hoy en los muelles se ven varios fresqueros de altura armando con tangones a la especie, a pesar que los números entre puntas son mas bajos que años anteriores, situándose entre u$s 1.60 y u$s 2.00, aunque el valor casi preacordado que el sector manufacturero esta dispuesto a pagar ronda 1.80 dólares por kilo recibido.

Mientras algunos sectores promueven una apertura inmediata, otros abogan por una postergación, en atención a consideraciones estratégicas en la negociación paritaria y de fondo que el sector tramita con el gremio de la marinería y que próximamente se le sumen capitanes y maquinistas. En este contexto, el CFP deberá resolver en estas jornadas la fecha tentativa de inicio de la temporada 2025 por fuera de la actividad económica que el sector empresario mantiene.

La propuesta inicial del oficialismo plantea comenzar con una prospección exploratoria entre el 23 y el 26 de mayo, previo a la próxima reunión del Consejo, prevista para dentro de 15 días. No obstante, dicha definición está sujeta a la devolución técnica del INIDEP, que si bien ya ha emitido su evaluación formal sobre el estado del recurso, aun debe planificar y diseñar una prospección que probablemente se realice como el año pasado de norte a sur, pero en esta oportunidad, hasta el momento sin la participación de la flota congeladora, en un marco muy similar al visto en la campaña del año 2020.

Todo lo resuelto quedará formalizado en el Acta del CFP, la cual se espera sea publicada en el transcurso de la tarde de mañana.

En paralelo a las discusiones del CFP, desde la propia Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito legislativo se proyecta un avance significativo en materia regulatoria. La Ley de Trazabilidad Pesquera, impulsada por la Senadora Nacional por Chubut Edith Terenzi, estaría próxima a obtener dictamen por mayoría en comisión, salvo objeciones de último momento en el Congreso de la Nación con la falta de participación del sector pesquero, hoy mas preocupado por la falta de rentabilidad que por una estocada que sin dudas recargará y duplicará en trámites administrativos a todo el sector primario extractivo y procesador, ya que hoy el sector cuenta con el modulo SiFIPA para el seguimiento de traza de cada especie.

La iniciativa, que cuenta con respaldo del SENASA y sectores vinculados al proteccionismo en políticas ambientales, apunta a fortalecer el control integral sobre la cadena pesquera, desde la extracción hasta la comercialización. Sin embargo, ha despertado fuertes cuestionamientos en el sector pesquero de Mar del Plata, donde se advierte que la norma podría generar una duplicación de cargas regulatorias y aumentar la burocracia administrativa, sin una evaluación clara de su impacto operativo y económico.

Las deliberaciones del Consejo Federal Pesquero en estas dos jornadas resultarán determinantes para el presente inmediato y el futuro próximo del sector. La administración responsable de los recursos, la articulación técnico-política y la planificación basada en datos científicos serán fundamentales para garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y social de la pesca nacional.

La resolución equilibrada de estos temas no solo impactará en la rentabilidad sectorial, sino también en la consolidación de una política pesquera federal, coherente y sustentable.