Nacionales

La tripulación se lleva el 60% y las empresas advierten que no es viable

single-image

Costos tripulación pesca. Todavía los gremios y las cámaras no se han sentado a discutir el ajuste de los salarios en la flota congeladora, pero el debate ya comenzó. Ayer el secretario de Pesca del SOMU anunció en este medio que no aceptarán una rebaja en los valores de producción. Hoy Eduardo Boiero, presidente de CaPeCA, explica por qué les resulta imprescindible modificar el valor de referencia del langostino a partir del cual se liquida la producción de los tripulantes. Ese valor se fijó en 2005, cuando el kilo de langostino se exportaba a 12 dólares. “Es necesario que el precio de referencia tenga relación con el precio del producto, que la tripulación se lleve el 35% de lo que produce”, dice Boiero, asegurando que si se mantiene un costo laboral del 60% las empresas no recuperarán rentabilidad y terminarán cerrando.

REVISTA PUERTO: Las declaraciones de Juan Navarro, del SOMU, han dejado claro que será muy difícil que se pueda llegar a un acuerdo de baja de salarios.

EDUARDO BOIERO: Entiendo que ningún dirigente sindical va a aceptar de una lo que proponemos. Por eso los hemos convocado a una reunión, para mostrarles los números, así como se los hemos acercado también al gobierno. Esto no es un tema privativo de los marineros, es nuestro, de la gente, del gobierno. Este negocio dejó de ser viable en estas condiciones por distintos motivos y para poder mantener la fuente de trabajo y este negocio hay que ajustar en varios lugares. Con la tripulación el problema es que se está llevando entre el 59 y el 60% de lo que el barco factura, cuando debería ser el 35%. Ahí hay un problema.

RP: Teniendo en cuenta lo que plantean desde el SOMU, resulta difícil entender cómo la tripulación termina siendo el 60% de los costos cuando cobran 3,5 centavos de dólar por kilo.

EB: Yo no soy un técnico ni experto en liquidaciones, pero sí tengo en claro los números que me pasan las empresas y tenemos preparado un cuadro para que vean lo que implican los sueldos de las tripulaciones y las cargas sociales en la producción de una marea. Navarro habla de lo que cobra el marinero de bolsillo, pero en bruto se lleva 8 mil dólares después de 10 días de trabajo, ese es el costo para la empresa. Pero más allá del número, la realidad es que el costo de la tripulación hoy está muy por encima de lo razonable. Eso, más retenciones, más el aumento de los DUE, ha hecho que no sea negocio pescar langostino, salvo que el precio vuelva a estar en diez u ocho dólares.

RP: Tanto el SOMU como el SOIP en su terreno, han planteado que la baja de sueldos no es opción, pero que pueden estar juntos para pedir ayuda al gobierno ¿Es una opción?

EB: Nosotros estamos hablando con el gobierno también, pero cuando te ponés a ver la realidad lo que está totalmente fuera de lo razonable es el costo laboral. Cuando mostramos los números, dicen “acá tienen un problema, ¿cómo llegaron a este número?” Y la respuesta es que se firmó un convenio en 2005 con un langostino que valía 12 dólares, no se volvió a tocar y así estamos. Nunca fuimos capaces de poder modificar el valor de referencia.

RP: ¿Es ese valor el que se busca modificar ahora?

EB: Sí, el valor de referencia es alto. Porque 5800 dólares es un valor de referencia que tiene relación con el precio del langostino de ese momento que era de 12000 dólares, lo que representaba un costo laboral del 35%. Si el acuerdo se hubiese firmado en otro momento, con un langostino de 6 dólares, el precio de referencia sería otro. Por eso la incidencia del costo de la tripulación está muy por encima de ese 35%, representando hoy entre un 59 y un 60%, según la empresa. El gobierno puede ayudar con la quita de retenciones, pero no alcanza. Ellos nos dicen, nosotros estamos arreglando la macro, ustedes arreglen su negocio y el que no pueda sobrevivir que se funda. Entonces, creo que lo que debemos hacer es sentarnos todos y llegar a un entendimiento, porque si no hay ingresos las empresas se funden. No salir a pescar no es bueno para nadie, los trabajadores en 2020 cobraron la mitad, eso es peor que lo que estamos proponiendo que es modificar el precio de referencia y si el precio sube el día de mañana volver a subirlo. Es necesario que el precio de referencia tenga relación con el precio del producto, que la tripulación se lleve el 35% de lo que produce, volviendo de alguna forma al sistema a la parte que es lo que hace viable el negocio.

RP: Se ha planteado que es necesario llegar a un tipo de acuerdo como el que se celebró en Chubut con los fresqueros el año pasado, pero ese acuerdo existe porque los tripulantes generaron acuerdos por empresa ¿Es una alternativa que manejan?

EB: Se va a trabajar en los dos ámbitos. Como corresponde, las cámaras estamos hablando con el gremio y las empresas con sus tripulaciones. Se les va a explicar lo mismo que a los dirigentes gremiales, cuáles son los números y la situación del negocio. Algunos ya han hablado con la tripulación de su barco, se les explicó que tenemos un problema, que en estas condiciones estamos trabajando a pérdida y necesitamos volver a tener rentabilidad para que esto sea un negocio sostenible. Todos sabemos que el gremio no va a aceptar una rebaja ni un reacomodamiento si la gente no se lo pide de alguna manera. Además están en un año de elecciones y se van a poner muy firmes, entendemos que es una coyuntura difícil para ellos también, pero la realidad es que así como venimos, de un año en el que se perdió dinero y tres años con baja de precios, precios que no parece que fueran a subir, no se puede seguir. Lo que queremos es tener una fórmula de liquidación de la producción en los valores reales que tiene hoy el marisco. Este negocio así no lo podemos seguir sosteniendo, corremos el riesgo de que las empresas no puedan sostenerse y no queremos llegar a la situación de ver un mar de gente en la calle, por eso tenemos que llegar a un acuerdo.