Langostino

Crisis en la pesca: Tangoneros suspenden temporada ante costos imposibles de asumir

single-image

Crisis en pesca de langostino. A pesar del inicio oficial de la temporada de langostino en aguas nacionales, tal como lo dispuso en su última sesión el Consejo Federal Pesquero, ningún buque tangonero fue despachado a zona de pesca por parte de sus armadoras. La paralización total de la actividad langostinera responde a una crisis sin precedentes que el sector viene alertando desde hace meses y que ha puesto en jaque el desarrollo de la actividad.

Así lo informó Intercámaras de la Industria Pesquera, la organización que nuclea a las principales cámaras empresariales del sector, entre ellas CAPIP, en un comunicado donde advirtió que la carga impositiva excesiva, el encarecimiento de los costos laborales y la falta de actualización del Convenio Colectivo de Trabajo volvieron inviable la operatoria de la flota tangonera congeladora. Ante este panorama, las empresas ya habían advertido por medio de sus representantes la intención de no iniciar la temporada para evitar operar a pérdida.

Costos «insostenibles»

La industria pesquera fue históricamente un pilar de la economía argentina, generando más de 46.000 empleos directos y exportaciones por 1.981 millones de dólares en 2024. Dentro de este sector, la pesca de langostino por la flota tangonera congeladora representa 600 millones de dólares en exportaciones, consolidándose como la especieque más divisas genera, publicó Canal12.

Sin embargo, los costos laborales desactualizados y las crecientes cargas tributarias han puesto al sector en una situación límite. De acuerdo al comunicado de Intercámaras, mientras que a nivel internacional el costo de una tripulación representa el 33% de la producción de un barco/marea, en Argentina asciende al 60%.

Además, la reciente suba de los Derechos Únicos de Extracción (DUE) y las retenciones elevadas han afectado gravemente la competitividad del sector. “Por cada dólar que se pesca, el costo es de 1,21 dólares, lo que hace inviable la operatoria”, alertó el comunicado.

Medidas urgentes

Desde Intercámaras hicieron un llamado al Gobierno para implementar medidas urgentes que alivien la presión sobre la industria y permitan la continuidad de la actividad pesquera.

“Es imperativo avanzar en la modernización del marco laboral y reducir la carga impositiva sobre la pesca, permitiendo así que la industria siga generando empleo y divisas para el país”, sostienen los empresarios. Para ello, exigen una revisión inmediata del CCT, que consideran desactualizado y una de las principales causas de los elevados costos.

Tensión con los gremios

Las negociaciones paritarias con las tripulaciones este año son más complejas que nunca. Según el comunicado de Intercámaras, las cámaras empresariales proponen una reducción del 30% en el costo laboral para hacer viable la operatoria de los barcos congeladores. Esta medida afectaría no solo a los marineros agrupados en el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), sino también a todos los gremios marítimos.

El conflicto ya genera preocupación entre los trabajadores, quienes algunos ya temen por la estabilidad de sus empleos y el impacto en toda la cadena productiva pesquera, que abarca desde la captura hasta la estiba, el procesamiento, logística y exportación.

El comunicado de Intercámaras fue firmado por las principales entidades que representan a la industria pesquera, entre ellas, CAPIP (Cámara Argentino Patagónica de Industrias Pesqueras), CEPA (Consejo de Empresas Pesqueras Argentinaa), CAPeCA (Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina) y CAPA (Cámara de Armadores de Poteros de Argentina).

El sector pesquero advierte que, de no encontrarse una solución inmediata, la paralización de la actividad podría generar un impacto devastador en la economía pesquera, poniendo en riesgo empleos y la sostenibilidad de la industria.