Chubut

Crisis pesquera en Chubut: Langostino en baja y paritarias en la mira

single-image

Crisis pesquera Chubut. El presidente de Conarpesa, Fernando Álvarez Castellano, trazó un panorama de la actualidad de la industria pesquera en este inicio de 2025, mostrando como contrastes que, si bien en Chubut se transita una buena temporada desde lo biológico, los precios en los exigentes mercados internacionales están por debajo de años anteriores, lo que ha dejado al sector en una situación por demás delicada.

El empresario considera que, en este contexto, será necesario dar una fuerte discusión en torno a las negociaciones paritarias que se vienen por delante, y bregó porque las empresas mantengan posiciones firmes y consensuadas. El reciente antecedente de Rawson con el SOMU, cuando todo el arco empresario se plantó en conjunto, tanto agrupadas como independientes, y pudieron destrabar la temporada, es la estrategia que intentarán reeditar en la paritaria con el Sindicato de la Alimentación y los gremios marítimos.

Recurso en buen estado

“La temporada ha estado bastante bien, se ha trabajado sin conflictos. Además, hubo poco mal tiempo así que la flota ha podido operar con normalidad, y los días de mal tiempo sirvió para para que descansara la gente de las plantas, porque ha sido una temporada, en nuestro caso, intensa”, subrayó el dueño de Conarpesa al tiempo de indicar que “realmente tengo que valorar el trabajo de la gente, lo que ha mejorado en rendimiento, y ha sido un año donde no ha habido conflictos”, mencionó como elemento distintivo comparado con otras zafras.

“Esta ha sido una temporada buena, solo nos queda pedir que suban un poco los precios”, planteó al dar cuenta de las dos caras de la misma moneda. Langostino hay, pero los precios siguen a la baja, publicó rp.

A pocas semanas de concluir la zafra provincial continúa saliendo pescado de buena talla comercial. “Normalmente a final de temporada solía ser mucho más grande, sin ser pequeño, pero se ha mantenido toda la temporada más o menos el mismo tamaño. Sale langostino del L1, pero la mayoría es L2 y L3. Así ha estado toda la temporada, eso a nosotros nos sirve, estamos teniendo mucho entero”, manifestó.

No obstante, diferenció: “La temporada ha sido buena, pero me consta que muchas empresas están teniendo muchos problemas para vender, muchos problemas para cobrar”.

“Un dólar más bajo que el año pasado”

Al ser consultado sobre ese punto, en cuanto a los mercados, la demanda ha sido amesetada, y si los precios se han mantenido como el año anterior, respondió: “Yo creo que hasta han bajado. Estoy recibiendo ofertas de otras plantas que quieren vendernos producto y producto para congelar, etcétera. Y está habiendo mucho más problema para colocar el producto y a un precio que realmente en muchos casos es de hasta un dólar más bajo. La cola pequeña C2, por ejemplo, está a un precio muy bajo, está a 6 dólares y pico, no llega a 7 dólares; cuando el año pasado se llegó a vender a 7 y 7,50 dólares o sea que veo casi un dólar por debajo del año pasado”, citó como ejemplo para graficar la situación de los mercados.

Sobre este complejo panorama que afronta la industria pesquera, Fernando Álvarez admitió que “tengo entendido que ya muchas plantas están hablando de que no hay forma de sostenerse. Hay otras plantas que no trabajan los fines de semana, etcétera, o sea que nos está costando trabajo sostener las empresas, pero bueno, ese es un problema nuestro, siempre lo digo, no es culpa de nadie, es culpa nuestra, de los dueños de las empresas que no nos ponemos de acuerdo y hacemos valer el langostino, entramos en competencia entre nosotros mismos y así nos va. Pero bueno, ya digo, eso no es culpa de ni de gobierno, ni biológico ni nada”, evaluó.

“Simplemente que ganen algo menos”

El ejecutivo hispanoargentino consideró que será clave la forma en que el empresariado de la pesca enfrente las próximas tratativas salariales, tanto con gremios de tierra, como los marítimos.

“Esto será muy importante como se encaren las paritarias. A mí me han hablado algunos colegas y, si bien tengo otro sistema de trabajo que puedan tener los demás, en una negociación, si yo entiendo que los valores que se manejan son lógicos y le dan viabilidad a la operatoria, yo los voy a acompañar, igual que hice en Rawson con el SOMU”, anticipó en cuanto a la discusión que vendrá con el Sindicato de la Alimentación en Chubut.

“En cualquier caso, si es lógico lo que van a proponer, porque sé que están en esto de plantear una propuesta igual que hicimos con el SOMU, y logramos destrabar la temporada, ahora, llevarle una propuesta conjunta al STIA, donde la ecuación sea viable. Va a ser difícil, así que me huelo que vamos a tener una temporada de Nación o la próxima de Rawson conflictiva con el STIA, ojalá que no”, estimó, aunque cree que primará la cordura.

“Es difícil resignar, pero lo van a tener que aceptar igual que pasó con el SOMU. No estamos diciendo que se mueran de hambre, simplemente que ganen algo menos para poder las plantas ser sostenibles. Sobre todo, las que ya están perdiendo, por lo menos, perder menos o ganar un poco, que sería lo lógico, que ganen un poco, para eso invirtieron, para eso pusieron su capital en riesgo, etcétera. Eso yo creo que cualquiera lo entiende, aunque luego no lo acepte”, reflexionó el presidente de Conarpesa.

Álvarez sugirió que “el problema es que los diferentes acuerdos que se han ido llegando a lo largo de los años, dan un monto que no es rentable. O sea, tenemos que pelear con plantas en Perú o en China, que pagan 400 o 500 dólares de sueldo mensual. Es difícil, yo lo entiendo, pero si queremos que sea sostenible la operación pesquera, algo vamos a tener que hacer de esto, porque ya los barcos no son rentables como lo eran antes”, advirtió.

“Perder un mes no le sirve a nadie”

En tanto, analizó que un contexto de conflictividad con medidas de fuerza sería contraproducente para toda la actividad y quienes más perderán serán los asalariados. “Creo que se viene un debate fuerte, espero que las partes que convoquen, es decir, las personas que dialoguen por cada parte, tengan la inteligencia de saber negociar y saber explicar. Y la persona que negocie por parte del STIA sepa entender cómo están las cosas”, exhortó. “Ya en la pesca quedó por demás demostrado que parar un mes, perder un mes de temporada, no le sirve a nadie, mucho menos a los trabajadores. Un mes perdido no se recupera ni en la pesca, ni el mar, ni en las plantas en la producción; no hay forma”, enfatizó.

Temporada de aguas nacionales

El próximo viernes 28 de febrero se botará el buque congelador tangonero Don Juan Álvarez en el Astillero Armón en Vigo. Y, al analizar la próxima temporada de langostino de aguas nacionales, el titular de Conarpesa duda que la flota pueda comenzar a operar afuera de la AVPJM a mediados de marzo por las negociaciones salariales que se llevan adelante con los gremios marítimos.

“No sé si van a salir los congeladores el 15 de marzo porque ahí también hay una discusión que va a ser dura. Vuelvo a lo mismo, resignar, nadie quiere resignar, pero lo que está demostrado en estos últimos dos o tres años, es que con los precios que hay y con lo que cobra la gente, no va, ya no les da a las empresas”, planteó sobre la ecuación de costos, incluidos los laborales, cuyos varios ítems están dolarizados.

“Cuando los precios van subiendo es fácil negociar y fácil llegar a acuerdos y a todo el mundo le es más fácil ceder. Cuando de repente empiezan a caer en cascada y pasan dos o tres años, ahí se va todo al carajo. Y claro, es muy difícil hacer comprender a alguien que tiene que rebajarse lo que percibe por producción, pero bueno, lo van a tener que entender porque si no yo creo que van a perder más” advirtió. “Yo no estoy en las conversaciones, pero sí sé por dónde van las conversaciones y, por supuesto, totalmente de acuerdo con lo que están planteando las cámaras”, concluyó.