Chubut Langostino Pesca

De Proa al Sur: la pesca del langostino en Chubut contada desde adentro

single-image

Raúl Cereseto publicó su primer libro con Editorial Dunken en el que visibiliza la industria pesquera argentina, pone en foco la pesquería de langostino con sus principales actores y expone las miserias de un sector del que es parte y se propone cambiar para patinarlo de sostenibilidad.

La industria pesquera argentina cobija a una amplia gama de empresarios, armadores, industriales, abogados y asesores, más o menos impolutos, expertos y tramposos. No sé de ninguno que se haya puesto a escribir un libro sobre la realidad y los desafíos del sector desde las entrañas mismas de la industria.

Me acuerdo ahora de Roberto Pennisi pero lo suyo fue más un tributo a los antepasados que una piedra lanzada para mover el avispero. Raúl Cereseto reúne esa doble condición de actor/escritor que ya lo transforma en una rara avis en el mundo de la pesca. “De Proa al Sur” es su primer libro pero no será el último. Ya trabaja en un nuevo proyecto editorial que verá la luz el año próximo.

Más allá de los lugares comunes para quien habita este submundo –y de que les pueden resultar algo tediosos algunos capítulos como los de la historia de la actividad en Argentina, los desafíos de la maricultura o la amenaza de lo que sucede en la milla 201–, Cereseto hace foco en lo importante, en la madre del borrego, en el langostino y todo lo que pasa en Rawson, donde es un protagonista central del crecimiento de la flota amarilla.

Lo bueno del libro es que tiene una pátina efusiva de autocritica. El autor no habla desde el púlpito aunque tampoco hace nombres propios, pero expone las deficiencias de la pesca provincial cuando señala que “… aparecen ciertos factores como la falta de diversificación de la matriz productiva, una estructura laboral ineficaz, la escasa capacitación sectorial, la desactualización del marco normativo, la pesca destructiva, el daño ambiental y la falta de compromiso de algunos actores que podrían exterminar la sustentabilidad de la actividad”.

O cuando en otro pasaje del libro explica que “cada año, en vísperas del inicio de la zafra del langostino patagónico se monta una verdadera batalla de intereses entre algunos sindicatos, que dicen defender los derechos de sus afiliados, y los empresarios. Al conflicto se le suman intereses políticos, la burocracia y algo de desidia estatal, el periodismo ‘a la carta’ y la demagogia de ciertos funcionarios públicos que conforman una matrix depredadora, a través de la cual los actores del sector conviven dentro de un escenario de enemistad cómplice en el que se están exterminando a sí mismos”.

Resalté estas líneas cuando me pidió que escriba el prólogo porque resumen de cierta manera el combo de problemas que atraviesa la actividad y que ya disparó varias alarmas. “Chubut sectorialmente tiene un problema gravísimo… actualmente ni siquiera hay acuerdos sobre qué tipo de pesquería se pretende de cara a los próximos diez años”, dice Cereseto en el libro.

Algunos acuerdos parece que todavía existen. La nueva ley provincial de pesca regaló para Navidad media docena de nuevos permisos de pesca que incrementaron el esfuerzo pesquero de la flota amarilla sobre el marisco y amplió la capacidad de captura de la flota artesanal que, como una ficha de dominó tras la renovación y ampliación de la flota costera, parece ahora decidida a seguir el mismo camino de reconversión y ampliación de bodega.

“En el caso de varios legisladores se observa el mismo modus operandi, dado que plantean a viva voz ante la sociedad que hay que garantizar el empleo, que hay que redistribuir la riqueza, que hay que generar fuentes de trabajo locales, y después piden miles de dólares para cajonear un proyecto y para sancionar o vetar una norma”, describe Cereseto en De Proa al Sur.

A algunos al leerlo les habrá provocado urticaria, otros creerán que más allá de la autocrítica, es responsable del rumbo que ha tomado la pesca en Chubut y estarán también los que comulgarán o descreerán de cada una de sus palabras.

Lo bueno es que alguien se salió del molde, rompió su zona de confort e hizo visible una industria, y sus miserias, en formato libro que se consigue en Librerías Yenny, Ateneo y a través de Mercado Libre.

También te puede interesar

Chubut Pesca

Crece la captura de anchoíta: Se pescaron 4.000 toneladas, empleó a 400 personas y registró una suba del 110% en comparación con 2022

single-image

Las estadísticas las puso en valor el empresario Raúl Matías Cereseto de la Flota Amarilla. Resaltó el crecimiento de este producto que surge como una alternativa al langostino.

“Chubut por primera vez en su historia superó la barrera de las 4 mil toneladas de captura de Anchoíta, lo que representa un aumento 110% respecto al año 2022 (1.899,9 tn) y un 22,5% respecto al año 2021 (3.266,7 tn)”, especificó Ceresto en una publicación en su red social X.

En cuanto a las capturas, la realizaron 6 barcos durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Se trata de los buques pesqueros Madre María, BP Siempre María Elena, BP Sagrario, BP Nuevo Quequen, BP Dibona y BP Nueva Neptunia, capturando más de 125.000 cajones.

El empresario agregó que esta especie objetivo “se pesca con redes…

Ver más artículos
Langostino Pesca Puerto Madryn

Sastre: “Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera”

single-image

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, continúa participando del Encuentro Internacional de Ciudades Amigas del Municipio de Fuzhou, en China. En este marco, participó de una Mesa Redonda junto a jefes comunales de distintas ciudades del mundo, donde se tomó conocimiento sobre las fortalezas de cada una de las localidades.

En su discurso, el Intendente dijo: “Es un orgullo llegar al otro lado del mundo y poder poner en valor las bellezas naturales y a una de las industrias más importantes de la ciudad como es el turismo, ya que los visitantes de distintos países viajan a Puerto Madryn a ver la ballena Franca Austral a una distancia muy corta”.

“Contamos con un puerto de aguas profundas que nos permite tener una intensa actividad pesquera, con unas 20 plantas de procesamiento de pescado y langostino, que sumado a las tripulaciones…

Ver más artículos
Chubut Puerto Madryn

Diego Pérez: “Comenzamos una transición prolija con Enrique Calvo tras una gestión muy prolija, afianzaremos el trabajo para llegar nuevos mercados”

single-image

De cara a diciembre, el Gobierno Provincial electo, comandado por Ignacio “Nacho” Torres, fue anunciando las nuevas autoridades que formarán parte de la nueva gestión y en el caso de Puerto Madryn, la primera conformación llegó en el ámbito de la Administración Portuaria, institución dependiente de Provincia que estará a cargo de Diego Pérez, que llegará desde el ámbito privado a conducir los destinos de la administración de los puertos Storni y Piedra Buena de nuestra ciudad.

En diálogo con NoticiasPMY, Diego Pérez destacó que “tomé la convocatoria con alegría y mucha responsabilidad. El puerto está terminando una gestión muy prolija al frente de Enrique Calvo y con quién estuve en contacto para iniciar la transición. Nos interesa muchísimo continuar con los proyectos que ya fueron presentados para la infraestructura. Queremos seguir siendo competitivos, un puerto protagonista. Buscamos ser un puerto potenciado”.

Chubut Flota Amarilla

La Flota Amarilla gestiona la certificación MSC de anchoa que permitiría explotar su desarrollo

single-image

Lo confirmó Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla Chubut, quien celebró este importante paso para la industria pesquera local.

Al respecto, Vestuti señaló que “el avance en la certificación MSC, que desde ya es un acontecimiento histórico para nuestra flota, permitiría planificar una mayor expansión de la pesquería de la anchoa patagónica y su procesamiento en la zona, principalmente en ciudades como Trelew, brindando nuevas fuentes de trabajo en una localidad que realmente requiere de fuentes de empleo. La industria podria dar respuestas con trabajo de calidad”.

Además, detalló el proceso del que formaron parte para cumplir con los requisitos que exige la certificación. “En 2021 varias empresas, armadores de buques de la flota de Rawson, decidimos avanzar hacia la sostenibilidad y obtener la certificación del MSC de anchoa. El programa guía para esto se llama Pesquería…

Ver más artículos
Chubut Flota Amarilla

La CAFACh impulsa una muy buena iniciativa laboral

single-image

La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) propone incorporar a los beneficiarios de los planes sociales. Presentará un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

“Se trata de la primera iniciativa privada concreta de la historia que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad”, sostuvieron desde la CAFACh.

La Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto, al que califican “sin precedentes”, para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado. Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad.

En la actualidad existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación («Ingreso Protegido al Empleo» y «Puente al Empleo»), siguiendo…

Ver más artículos