El mar argentino, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y la plataforma continental son de las zonas más productivas del mundo. En estos lugares, año a año, se concentran grandes flotas pesqueras y es, además, en este punto del planeta donde funciona una ruta vital para el comercio global.
Los buques pesqueros se mueven, desde países alejados, para capturar el calamar Illex argentinus, una de las especies más codiciadas internacionalmente. Pero, como se trata de un molusco de naturaleza migratoria, muchas veces se encuentra dentro de la ZEE y , en otras ocasiones, sobrepasa su límite.
Antes de continuar, cabe preguntarse de qué hablamos cuando nos referimos a las 200 millas y a la Zona Económica Exclusiva: en los espacios marítimos, la ZEE se refiere a la columna de agua, el lecho y subsuelo adyacentes a las costas continentales e insulares sobre los que un Estado tiene soberanía. Y, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, la ZEE se extiende más allá del mar territorial (desde las 12 millas marinas contadas desde la línea de base hasta las 200 millas marinas): allí, un país tiene derecho de exploración, explotación, conservación y administración sobre sus recursos.
En definitiva, la Prefectura Naval Argentina está en alerta para detectar, en tiempo real, cualquier buque que ingrese en aguas jurisdiccionales de manera ilegal y, para encarar la complejidad de este escenario, conformó el EICEMAR: un equipo de trabajo interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos. DEF pudo dialogar con el equipo sobre un tema que preocupa por su impacto sobre nuestra economía y soberanía.
El Sistema Guardacostas desde dentro
Desde el edificio Guardacostas, sede de la Prefectura, y un ambiente repleto de pantallas, el prefecto Mario Herlein, responsable de la División que tiene a cargo el moderno Sistema Guardacostas –una plataforma tecnológica que integra fuentes de información y posicionamiento sobre los buques– contó a DEF que llevan un registro de la ubicación de todos los barcos, tanto de los nacionales como de los de bandera extranjera.
“Somos la parte técnica, no la operativa. Nosotros suministramos los datos necesarios y facilitamos la información”, comentó, al tiempo que explicó que los datos que proporcionan son empleados por un área operativa que, luego, brindará las directrices sobre cómo actuar a cada una de las dependencias de la Fuerza en todo el país. O sea, si un buque de Prefectura debe trasladarse a la zona del suceso, previamente recibirá la orden de la autoridad de su jurisdicción. Además, para patrullar, la Fuerza cuenta con aviones Beechcraft que pueden obtener información precisa sobre la ubicación de un barco.
“Básicamente, nos encargamos de la principal herramienta, que es el Sistema Guardacostas”, dijo Herlein a DEF. En ese sentido, cabe aclarar que hay información que determinados buques deben compartir de forma obligatoria, como la posición AIS (un sistema de identificación automática que brinda información sobre la ubicación). Un detalle: los pesqueros, al no estar alcanzados por esta obligación, pueden apagarlo. Otro inconveniente al que la Fuerza debe estar atenta es que se pueden crear posiciones falsas o que un buque de bandera nacional tenga un propietario extranjero.
En cuanto a los buques nacionales, estos tienen que informar su posición con otros métodos cifrados. ¿Por qué no usan el sistema AIS? Porque, de esa manera, otras empresas sabrían el lugar donde se encuentran pescando y acudirían al mismo punto.
“Además, recibimos información y control satelital a través de radares. Hacemos una correlación entre la información AIS y las que nos da el SAR (búsqueda y rescate). Así, podemos verificar si el buque está en posición o si ingresó a las 200 millas”, contó.
El Sistema también cuenta con información sobre la tripulación de los buques, la clorofila y su impacto en la zona de pesca.
Cuestión de límites
En el equipo, contaron que, desde que el Instituto Geográfico Nacional publicó oficialmente la línea de las 200 millas, los buques poseen información precisa sobre ese límite. Al dejar de depender de cartas que contenían errores, en el presente “es poco común que entren y, si lo hacen, es por alguna situación excepcional. Además, no ingresan porque básicamente la pesca es transzonal”.
“El recurso está fuera del límite, con lo cual no necesitan entrar”, detalló la abogada y subprefecta Luciana De Santis, miembro del EICEMAR.
Por su parte, la bióloga y oficial principal Nadia Cerino (integrante del equipo) explicó que el calamar, por su ciclo de vida, se mueve y sobrepasa el límite. “Hay mucha desinformación al respecto”, comentó, y agregó: “En Argentina, el recurso está monitoreado. Dentro, la flota nacional tiene cuotas de captura y zonas donde puede hacerlo y otras en las que no. Hay un manejo de la especie. Y, si el recurso sale, se pueden realizar estimaciones”.
De todas maneras, la subprefecta De Santis es contundente: “En el Sistema, se puede observar la cantidad de buques que hay fuera del límite. Supongamos que pudiera haber un ingreso de una hora. El problema no es esa entrada, sino los 500 o 400 buques que están durante cinco meses haciendo captura más allá de la ZEE. Es decir, sin ilegalidad, pero están capturando el recurso que es transzonal”.