Si bien el Consejo Federal Pesquero mantuvo vigente el aumento aplicado a los Derechos Únicos de Extracción, sostendrá un valor constante en pesos que revisará semestralmente, reconociendo la crisis que atraviesa el sector y la baja de los precios internacionales. Para la provincia de Buenos Aires es insuficiente.
El Consejo Federal Pesquero estableció en 2023 que los valores del Derecho Único de Extracción y los Derechos de Cuotas Individuales Transferibles de Captura, se establecerían en Unidades Pesca (UP), y que a su vez para cada especie sería equivalente a un porcentaje del valor promedio anual de comercialización del producto entero. Aunque fueron rechazados de plano los intentos de las cámaras de reconsiderar el aumento de los DUE, la crítica situación del sector, especialmente de los fresqueros y tangoneros, llevó a revisar la medida y congelar su valor por seis meses para no contribuir a la profundización de la crisis, según publicó Revista Puerto.
“Teniendo en consideración que los precios de los productos pesqueros no han tenido un incremento similar en el último semestre al del valor de referencia de las UP, resulta necesario adecuar la unidad de valor del DUE, llevándolo a la moneda de curso legal, a fin de evitar distorsiones en los mecanismos de adecuación dispuestos”, resolvieron los consejeros y establecieron que habrá “una revisión semestral de los valores de comercialización de cada especie”.
Con esta resolución el Consejo reconoce por primera vez la crisis de falta de rentabilidad que atraviesa el sector, especialmente los fresqueros y congeladores tangoneros La decisión se tomó inmediatamente después de haber rechazado con oposición de Buenos Aires, los recursos de reconsideración sobre el aumento del DUE que presentaron CAIPA, la Cámara de Armadores, la Asociación de Costeros y UDIPA, por estar mal presentados, tener errores matemáticos y no argumentar los motivos por los cuales resulta excesivo el aumento.
La contestación del Consejo a los recursos presentados parece escrita por momentos por Federico Sturzenegger y permite pensar que unas presentaciones realizadas en tiempo y forma, con sustento legal y económico técnico, quizás podrían haber permitido una revisión. Incluso la contestación de la Autoridad de Aplicación a los planteos de la Provincia de Buenos Aires, parecen sugerirlo.
La representación de la provincia de Buenos Aires (léase Carlos Liberman) que votó en contra de no dar tratamiento a los recursos presentados, en este caso dio su voto positivo, pero presentó una queja por considerarlo inequitativo e insuficiente.
En primer término, indicaron que votaron a favor de la medida resuelta, porque “todos los actores del sector abonarán por DUE un valor menor del que abonarían de continuar con el régimen vigente”, no obstante, consideraron que “no resulta ecuánime la decisión, ya que la medida afecta a todos los actores por igual”.
Buenos Aires “entiende que debería ser mayor el acompañamiento para quienes se encuentran en peor situación y ello es así en tanto el sector fresquero, y también el tangonero, se encuentran en una situación límite, que es bien diferente de la que atraviesan otros actores cuyas producciones, afortunadamente, siguen siendo rentables”, se dejó plasmado en el Acta 9.
“Va de suyo que, si el Estado Nacional y los Estados Provinciales pasarán a recaudar un monto menor por DUE, esa merma en la recaudación debería impactar en mayor medida en quienes actualmente pierden dinero al producir y generar empleo, que son quienes ven peligrar la continuidad empresaria”, advirtieron desde Buenos Aires.
Si bien el esquema de porcentajes que deben abonar los fresqueros y tangoneros (1% y 2%) es inferior al que se paga en el negocio de merluza negra o la centolla (3%), el calamar illex, que es uno de los pocos negocios rentables de forma sostenida en los últimos años, paga un 2% al igual que la merluza y el langostino, sin generar mano de obra de obra en tierra.
Haciendo mención a las notas recibidas con informes de costos del sector tangonero y del fresquero, Buenos Aires indicó que “en este contexto, el impacto económico de la medida debería distribuirse de forma tal que mejore la situación de quienes están peor. En definitiva, ello implica que en lugar de congelarse el valor del DUE por los próximos seis meses, este valor disminuya para quienes hoy pierden dinero por salir a pescar”.
La respuesta de la Autoridad de Aplicación, es decir el subsecretario Juan Antonio López Cazorla, fue “que esta medida responde a la necesidad inmediata de adecuar la unidad de valor del DUE que hoy está fijada en Unidades Pesca (definidas por el valor del gasoil) y evitar así distorsiones en el valor del DUE que fue fijado en porcentajes sobre los precios de los productos pesqueros, los que no han tenido un incremento significativo en el último semestre” y que “su compromiso es continuar trabajando en otras medidas concretas para mejorar la situación de la flota fresquera”.