Nacionales Puerto Mar del Plata

Desde CAPEAR ALFA solicitan campaña dirigida al abadejo

single-image

La cámara armadora marplatense emitió un comunicado en el que advierte la falta de estudios específicos sobre el recurso para tener mayor información y poder flexibilizar algunas medidas de manejo que consideran restrictivas.

Como en cada primavera, el abadejo se pone de moda en los muelles del puerto de Mar del Plata aunque no se declare en los partes de pesca ni en las actas de descarga que realizan los inspectores del Distrito, a fuerza de jugosas recompensas.

Y otra vez desde sectores armatoriales solicitaron que desde la autoridad de aplicación se promuevan acciones tendientes a lograr un mayor conocimiento sobre el estado biológico del recurso con el objetivo de tratar de que el Consejo Federal Pesquero pueda flexibilizar las medidas de manejo que hoy restringen su captura como bycatch al 3% de la bodega o hasta 10 toneladas como máximo por marea para la flota comercial.

“Hemos solicitado insistentemente al gobierno nacional que se dedique a investigar la especie en su comportamiento biológico, salud y rendimientos, pero lamentamos decir que, hasta la fecha, la respuesta por recomendación del INIDEP ha sido en un sentido de un excesivo criterio precautorio”, advirtió CAPEAR ALFA en un comunicado.

Desde la cámara que agrupa a la mayoría de los fresqueros de altura en Mar del Plata insistieron en la necesidad de que el INIDEP pueda completar una campaña de investigación exclusivamente sobre el abadejo.

En el Instituto ni siquiera pueden hacer la campaña global de merluza que desde hace más de una década se hace de manera incompleta o directamente no puede realizarse por la rotura frecuente de los barcos de investigación: los nuevos y el viejo.

En CAPEAR ALFA aseguraron que una campaña de investigación permitiría mejorar la evaluación que en el INIDEP se hace sobre el abadejo. “Año tras año, se han dedicado únicamente a evaluar las estadísticas de desembarque, cuyos resultados mostraban, cada año, menos capturas. Obviamente, esto es así debido a las limitantes cada vez mayores impuestas para esta pesquería. Sin embargo, el INIDEP concluyó que, dado que los desembarques disminuían, el recurso estaba en crisis. En consecuencia, implementaron más restricciones, áreas de vedas y mayores límites de desembarques, hasta llegar a tan solo un 3% de especie acompañante”, afirmaron.

En el comunicado que la cámara compartió por la red social X y citando a funcionarios del gobierno nacional, lamentaron que “luego de varias contestaciones en Actas del CFP haciendo referencia a nuestras solicitudes, no se ha desarrollado ni una sola campaña de investigación con el objetivo directo de la pesquería de abadejo, y los resultados de las prospecciones han sido desechados por el equipo de investigación”.

Desde la cámara reconocieron un diálogo fluido con el Subsecretario de Pesca y destacaron su buena predisposición para intentar realizar una campaña de investigación el año que viene, así como coordinar nuevas prospecciones durante los meses de verano próximo.

“Hoy en día, luego de 13 años de vedas y desaliento, la situación ha llegado a un punto crítico. Hay tanto abadejo, que los barcos que apenas se arriman al talud, capturan entre 30 y 40 toneladas. Sin embargo, no pueden traerlo a puerto y, si lo hacen, enfrentan multas onerosas”, concluyó la cámara patronal el comunicado.

En realidad, hasta ahora la mayoría lo trae a puerto y no enfrenta ninguna multa porque arreglan con los inspectores del Distrito.