Desembarques en Santa Cruz. Los puertos santacruceños han mostrado en el inicio del año un escenario estable comparado con períodos anteriores de recurrente conflictividad, ese factor es interpretado por las autoridades provinciales como un elemento que aporta seguridad a las empresas armadoras para optar por sus muelles para operar los desembarques de capturas.
La estadística oficial contabiliza, hasta el 11 de febrero del año en curso, un total de 106.094 toneladas de desembarques marítimos en todo el país, de los cuales, 62.584 toneladas fueron descargadas en puerto de Chubut (58,9%); le sigue la provincia de Buenos Aires con 22.327 toneladas (21,04%) y más atrás aparece Santa Cruz con 19.235 toneladas (18,1%).
Hasta el momento, en este inicio de 2025, Puerto Deseado se ha mantenido activo con la operatoria de la flota potera que el 2 de enero cuando se aplicó la apertura anticipada de la temporada de la especie Illex argentinus.
Desde el 2 de enero al 11 de febrero se suman descargas de calamar por 46.670 toneladas en el país, siendo Puerto Madryn el puerto que más ingreso de poteros ha tenido con un total de 23.498 toneladas, y por detrás aparece con 16.809 toneladas en Puerto Deseado, mientras que en Mar del Plata se bajaron hasta el momento 5.530 toneladas de pota, publicó rp.
Con todo, los puertos santacruceños rondan las 20 mil toneladas de descarga de las cuales en Puerto Deseado totalizan, hasta el momento, 17.208 con predominio de calamar, y en Caleta Olivia se registra un total de 1.982 toneladas, principalmente de merluza hubbsi S41.
Movimiento portuario
El recientemente designado administrador del puerto de Puerto Deseado, Mario Orellana, se mostró conforme con el inicio de la zafra de calamar y la llegada de buques para los desembarques de capturas. “No queríamos que la descarga se viera obstaculizada, sobre todo ahora que estamos teniendo una buena temporada gracias a la paz social y al trabajo conjunto que, en pos de ese objetivo, están llevando a cabo el gobierno provincial, las empresas vinculadas al sector y los sindicatos”, consideró.
“Muchos de los inconvenientes que tuvimos se revirtieron cuando el gobernador Claudio Vidal vino a Puerto Deseado y nos dejó un mensaje claro que permitió tener un puerto trabajando las 24 horas del día”, dijo sobre el cambio en la forma de trabajar.
Por otra parte, el funcionario reveló que hoy “en el puerto están trabajando casi 600 personas, pero el movimiento que se origina alrededor del recinto portuario posibilita trabajo para distintos rubros que se desarrollan en el pueblo”.
Recuperar la confianza
Orellana sostuvo que al haberse disipado el escenario recurrente de conflictividad ha permitido que las armadoras opten por ingresar a Deseado, cuando en años anteriores preferían buscar un puerto más al norte para evitar quedar atrapados en un conflicto ajeno.
“Creo que podemos seguir avanzando y brindando la seguridad que necesitan las empresas para que vuelvan a confiar en Puerto Deseado y apostemos a que el puerto siga creciendo, algo que implica también crecimiento para la comunidad”, puntualizó.
“Fueron muchos los reclamos que se presentaron ante los gobiernos anteriores. Nunca nos dieron respuesta. Entonces, creo que después de un año y dos meses de la actual gestión podemos decir que las cosas se están acomodando”, concluyó.