Consejo Federal Pesquero Langostino Nacionales Pesca

Designaron buques para la prospección de langostino en Aguas Nacionales

single-image

Este lunes a las 15 cerró la inscripción de buques pesqueros que deseaban participar en la prospección que comenzará el próximo sábado. La medida había sido comunicada –y plasmada- en el Acta nro. 4 luego de la última sesión del Consejo Federal Pesquero. Luego del cierre se procedió al sorteo pertinente.

Según publicó el portal web PESCARE, las subáreas a prospectar serán:

● Subárea 4, delimitada por las latitudes 42° y 43°S y las longitudes 61° y 62°W.

● Subárea 5, delimitada por las latitudes 42° y 43°S y las longitudes 60° y 61°W.

● Subárea 13, delimitada por las latitudes 45° y 46°S y las longitudes 63° y 64°W.

● Subárea 14, delimitada por las latitudes 45° y 46°S y las longitudes 62° y 63°W.

La duración de la prospección será de 4 días efectivos de pesca para los buques congeladores y 3 días para los buques fresqueros, siendo el ingreso para los buques designados el día sábado 25 de mayo a las 00:00, aunque para facilitar la actividad de búsqueda ecoica de concentraciones de langostino, y las operaciones de pesca el horario será a las 7:00hs.

Los buques fresqueros designados deberán cumplir con el embarque del AIP u observador en las mismas condiciones que los buques congeladores.

Los barcos nominados deben tener suficiente autonomía, es decir bodega, combustible, etc. para poder realizar el trabajo sin interrupciones y llegar al área designada el día que comience la prospección.

Todas las subáreas se prospectarán de manera simultánea y todos los buques deberán realizar el trabajo de búsqueda de concentraciones de langostino durante el tiempo que dure la prospección.

Los barcos designados para la prospección deben contar fehacientemente con sistema de correo electrónico para que los AIP/Observadores envíen la información diariamente al INIDEP y deben poder acceder a los medios de comunicación en cada buque designado para disponer el reporte de la información que surge de la prospección en forma inmediata, bajo apercibimiento de ordenar el regreso a puerto del buque.

Las embarcaciones deberán estimar la captura de langostino en cada lance realizado; realizar dos muestreos de longitudes por sexo de langostino por día; estimar la captura de merluza en todos los lances de pesca; identificar y cuantificar todas las especies acompañantes; obtener la producción de langostino por día de prospección (en kg y cajas por categoría comercial); y realizar al menos un muestreo de longitudes de merluza por día.

Además deberán reportar diariamente al INIDEP la siguiente información: la posición y hora de largada y virada (inicial y final), captura de langostino y captura incidental de merluza; por muestreo: peso total de la muestra, peso por sexo, número de individuos por sexo, longitud mínima y máxima, moda para cada sexo, consignado el número de lance muestreado; diariamente deberán informar la producción de langostino en kilos y cajas por categoría comercial.

Una vez finalizada la prospección y a partir de los resultados que se obtengan de la misma, se analizará la posibilidad de disponer la apertura del área prospectada para la pesca de langostino.

En este último caso, los observadores deberán permanecer a bordo de las embarcaciones hasta finalizar cada una de las respectivas mareas, a fin de contar con la información derivada de las operaciones de pesca. A continuación se decide por unanimidad autorizar a la Autoridad de Aplicación para que, en el caso que los resultados de la prospección lo permitan, proceda a disponer la apertura a la pesca de langostino del área prospectada.

El sorteo realizado por la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca determinó, de acuerdo a las inscripciones y sus requisitos, que los buques que participarán serán:

Subárea 4

B/P “Pevegasa Quinto” (M.N. 02312) – Pesquera Santa Cruz S.A.U.

B/P “Álvarez Entrena V” (M.N. 02279) – Agropez S.A.

B/P “Bahía Desvelos” (M.N. 0665) – Pesquera Santa Cruz S.A.U.

B/P “Arrufo” (M.N. 0540) – Luis Solimeno e hijos S.A.-

B/P “Aldebaran” (M.N. 01741) – Estrella Patagónica S.A.

Subárea 5

B/P “Iglú” (M.N. 01424) –Food Partners Patagonia S.A.

B/P “Federico C” (M.N. 03190) –Pesquera Veraz- S.A.

B/P “Uchi” (M.N. 01901) –Agropez S.A.

B/P “Luigi” (M.N. 03244) –Luis Solimeno e Hijos S.A.

B/P “Valiente II” (M.N. 0212) –Estrella Patagónica S.A.

Subárea 13

B/P “Bouciña” (M.N. 01637) – Bricel S.A.

B/P “Pedrito” (M.N. 025) – Buenos Aires Pesca S.A.

B/P “San Juan B” (M.N. 023) – Buenos Aires Pesca S.A.

B/P “Argenova XXIV” (M.N. 02752) – Argenova S.A.

B/P “Niño Jesús de Praga” – Ritorno, Sallustio y Cicciotti.

Subárea 14

B/P “Argenova XXII” (M.N. 02714) –Argenova S.A.

B/P “Codepeca III” (M.N. 0506) – Pesquera Olivos S.A.

B/P “Myrdoma F” (M.N. 02771) – Arela S.A.

B/P “Aresit” (M.N. 02265) – Pesquera Deseado S.A.U.

B/P “Sfida” (M.N. 01567) –Buena Proa S.A.

Nacionales

Argentina firma un acuerdo internacional para proteger los recursos marinos

single-image

La firma de un acuerdo internacional podría poner fin a la depredación descontrolada de calamar en aguas argentinas.

Este martes, la Argentina marcó un hito crucial en la protección de sus recursos marinos al firmar un acuerdo internacional que busca establecer áreas marinas protegidas más allá de la milla 200. Esta medida tiene como objetivo frenar la depredación sin control que realizan cientos de barcos extranjeros, principalmente chinos, en aguas internacionales adyacentes a su Zona Económica Exclusiva.

La canciller argentina Diana Mondino rubricó el acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, conocido como BBNJ, que busca la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en zonas fuera de la jurisdicción nacional. Hasta el momento, 90 países han firmado este tratado, pero solo 7 lo han ratificado, incluido Chile.