Langostino Pesca

Destacan el potencial del langostino argentino en Brasil y piden una política comercial sostenida

single-image

Desde la feria internacional Sea Food Latin America, en San Pablo, el presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín de la Fuente, afirmó que Brasil representa “una gran oportunidad comercial” para los productos del mar argentinos. Durante una entrevista con El Quinto Poder por #LA17, sostuvo que la industria busca posicionar el langostino patagónico como un producto natural y de alta calidad frente a la competencia del camarón de cultivo brasileño.

“Hoy solo exportamos unas 24.000 toneladas, la mayoría de merluza, y creemos que hay mucho por crecer”, explicó. Aseguró que el sector necesita una estrategia sostenida que combine acuerdos sanitarios, presencia institucional y acciones gastronómicas que permitan acercar el producto al consumidor brasileño.

El ejecutivo valoró la eliminación de una medida judicial que durante años limitó el ingreso del langostino argentino al mercado brasileño. “De a poco nuestros langostinos salvajes vuelven a estar en las góndolas, pero hay que venir a explicar qué los diferencia y por qué tienen un valor agregado natural”, señaló.

De la Fuente reconoció que “la competencia es fuerte y cultural”, ya que el consumidor brasileño está acostumbrado a los camarones de criadero. Sin embargo, consideró que el langostino patagónico tiene condiciones únicas: “Es salvaje, proviene de aguas frías y tiene una textura y sabor que no se consiguen en el cultivo”.

Durante la feria, CAPIP participó junto a empresas argentinas en una serie de presentaciones y degustaciones para difundir la calidad del producto nacional. “Hay que estar, mostrar y generar confianza. Es un camino largo, pero posible si se trabaja con continuidad”, sostuvo el dirigente, quien destacó la presencia de compañías como Iberconsa y su participación en actividades gastronómicas con chefs locales.

De la Fuente también confirmó la firma de un acuerdo de cooperación con la asociación brasileña ABRAPES y reuniones con Abipesca, una cámara espejo del sector industrial pesquero. “Estas vinculaciones nos permiten mantener una agenda común y construir confianza empresarial”, dijo, resaltando la necesidad de fortalecer las relaciones regionales.

“Si no miramos a Brasil como socio estratégico, nos estamos equivocando. Tenemos que mejorar la logística, pero también generar vínculos permanentes y complementarios”, expresó, al tiempo que remarcó que el contexto comercial actual, marcado por los aranceles entre Estados Unidos y Brasil, puede abrir nuevas oportunidades para la región.

Fuente: LU17