Draga profundiza puerto Mar. La draga española “Omvac Diez” avanza con la profundización del canal principal de acceso al puerto de Mar del Plata. En los primeros 42 días de presencia en la terminal marítima local, luego de ser adjudicada para ejecutar el plan de obra que tiene una inversión de 6,5 millones de dólares.
La embarcación acumuló 213 mil metros cúbicos removidos de sedimentos. La cifra representa un 31% del total de obra ejecutado. El plan de trabajo preveía 150 días corridos de tarea.
Los datos fueron aportados por fuentes del propio Consorcio Portuario Regional, el ente que financia en su totalidad la obra de mantenimiento del canal de acceso y espacios interiores y que para eso debió financiarse con 2 mil millones de pesos a través de un crédito del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
La capacidad de cántara de la draga “Omvac Diez” es de casi 1200 metros cúbicos de sedimentos. Tal vez por las características propias del puerto, con fuerte oleaje en el área del canal de acceso, no ha podido operar a su capacidad máxima en este tiempo, publicó rp.
Según los registros que aportó la propia administración portuaria, desde que comenzó a dragar acumuló 267 viajes con sedimentos que fueron volcados, principalmente a la deriva de Varese, en el extremo sur de la bahía del mismo nombre y una de las playas más conocidas del centro marplatense.
“Tenemos habilitado ese lugar para el vuelco”, precisó Marcos Gutiérrez el viernes en medio de las tareas de la colecta solidaria para los inundados de Bahía Blanca. El Consorcio juntó 100 toneladas de donaciones que fueron transportadas en tres camiones.
“Para los sedimentos de la zona del área de giro y la posta de inflamables, la draga debe volcarlos 5 mil metros mar adentro”, precisó el Presidente ante la consulta de este medio.
De los 42 días que estuvo la draga operando en el puerto marplatense desde que llegó, los últimos días de enero desde España, la embarcación realizó tareas de dragado en el 77% de los días, mientras que en el 23% restante estuvo inactiva por cuestiones climáticas, inconvenientes técnicos o recambio de personal.
Si bien entramos en un período del calendario donde el clima se torna más inestable, a este ritmo de trabajo la obra estaría prácticamente terminada antes de que finalice el semestre. De esta forma se evitaría tener que dragar en invierno, cuando las condiciones meteorológicas se tornan más extremas e impredecibles.
La profundización del canal principal y la recuperación de sus márgenes de seguridad le permitirán al puerto ganar previsibilidad para los grandes buques, petroleros y portacontenedores, pero también para la flota congeladora y potera que comenzará a llegar cuando la temporada de pesca del calamar se ubique al norte del 44° de latitud sur.