Calamar

El calamar Illex vuelve a ser protagonista con su mejor temporada en 17 años

single-image

La temporada 2025 de pesca de calamar Illex en Argentina finalizó con un notable crecimiento en los desembarques. Según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, se alcanzaron las 203.956 toneladas al cierre de la campaña, el registro más alto de los últimos 17 años.

El informe, elaborado por la Dirección de Planificación Pesquera (DPP) dependiente de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca, destaca que este volumen supera en un 33% al total desembarcado durante 2024, cuando se habían registrado 154.600 toneladas.

El calamar Illex, una de las principales especies objetivo de la flota potera argentina, experimentó este año una combinación favorable de factores biológicos, oceanográficos y operativos que permitieron aprovechar al máximo la temporada. El crecimiento sostenido en las capturas refleja también la eficiencia de las tareas de investigación, seguimiento y administración que lleva adelante el Estado Nacional a través del INIDEP y los organismos de gestión pesquera.

En el plano económico, el calamar argentino mantiene una sólida presencia en los mercados internacionales. Actualmente se exporta a 33 destinos, con ingresos que alcanzan los 372,6 millones de dólares. Entre los principales compradores se destacan China, Corea del Sur, Singapur, España, Tailandia, Italia, Japón y Vietnam, lo que reafirma la competitividad del producto argentino en el comercio global de productos del mar.

La extraordinaria En el plano económico, el calamar argentino mantiene una sólida presencia en los mercados internacionales. Actualmente se exporta a 33 destinos, con ingresos que alcanzan los 372,6 millones de dólares. Entre los principales compradores se destacan China, Corea del Sur, Singapur, España, Tailandia, Italia, Japón y Vietnam, lo que reafirma la competitividad del producto argentino en el comercio global de productos del mar.

La extraordinaria temporada alcanzada en el ámbito pesquero no es fruto del azar, sino el resultado de una sinergia virtuosa entre instituciones, administración y sector privado, enmarcada por una conducción estratégica y esclarecida. En este sentido, la labor del titular de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca, MV Juan Antonio López Cazorla, cuya visión técnica, compromiso con la sostenibilidad del recurso y trabajo online diario con los armadores han sido determinantes para consolidar un escenario de orden y previsibilidad.

Cabe destacar, el papel fundamental desempeñado por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), particularmente a través de su Departamento de Cefalópodos, cuya dedicación constante en el monitoreo de la especie, así como su vínculo operativo en tiempo real con los responsables a bordo de buques poteros y arrastreros, ha constituido un pilar clave de la gestión científica del recurso. De igual modo, resulta imprescindible reconocer la labor articulada con la Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA), ejemplo cabal de cooperación público-privada.

Bajo el amparo de una administración eficaz por parte del Consejo Federal Pesquero (CFP), que supo aplicar con precisión y diligencia la normativa vigente, se consolidaron las bases de una gobernanza pesquera sólida, orientada a la conservación y la prosperidad sectorial. Por su parte, el empresariado pesquero argentino ha vuelto a demostrar que, cuando convergen demanda internacional y precios favorables, se potencia la rentabilidad, y con ella también la excelencia operativa: eficiencia a bordo, previsión logística y compromiso con la producción. A todo ello se suma la abnegada labor de los tripulantes, cuya pericia y esfuerzo, muchas veces sin tregua, permiten alcanzar niveles de procesamiento y rendimiento admirables.

Como así también el trabajo de las cooperativas de descargas de los diferentes puertos argentinos, en particular Mar del Plata, donde se ha trabajado siete días a la semana las 24 horas para una eficiente descarga y alistamiento de cada uno de los buques que han llegado a este puerto. No menos relevante ha sido el rol de los gremios, cuyo accionar prudente y cooperativo ha favorecido el clima necesario para concretar una campaña que quedará, sin duda, como una marca de excelencia en la historia reciente de la actividad pesquera nacional.

El repunte de esta pesquería no solo representa una mejora en términos de producción, sino también un impacto positivo en toda la cadena de valor, desde el empleo embarcado y en tierra hasta los procesos de comercialización y logística. En un contexto donde la rentabilidad es el liquido motor para las actividades del sector, el resultado de la temporada 2025 ofrece una señal alentadora para la industria pesquera nacional del calamar. Así lo marcaron los registros de descargas.

Fuente: Pescare