Puerto Madryn

El IV Congreso de Ingeniería Pesquera se llevará a cabo en Puerto Madryn

single-image

El IV Congreso de Ingeniería Pesquera se desarrollará los días 27, 28 y 29 de agosto y reunirá a referentes académicos, científicos, empresariales y gubernamentales para fortalecer la innovación en el sector pesquero-acuícola, difundir investigaciones y promover el intercambio de conocimientos. Será una oportunidad para visibilizar el aporte de la Ingeniería Pesquera al desarrollo económico, social y ambiental del país.

El Departamento de Ingeniería Pesquera y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura, Pesca y Alimentos (CIDAPAL) de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) convocan al sector productivo y a la comunidad científico-académica a participar del IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2025).

Entre sus objetivos, el congreso busca consolidar vínculos entre el ámbito académico y la industria, difundir avances científicos aplicados a las necesidades del sector, dar a conocer el alcance de la carrera de Ingeniería Pesquera y fomentar la generación de propuestas y documentos que impulsen un desarrollo sostenible, indican los organizadores.

En esta edición, el evento incorporará un valor diferencial: la certificación de “evento sostenible” otorgada por el programa “UTN Sustentable”, que reconoce el compromiso institucional con prácticas responsables en lo ambiental, social y económico.

Ejes temáticos

El IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2025) incluye diversos ejes temáticos que abarcarán: recursos pesquero-acuícolas y su cadena de valor; economía pesquera, ambiente y desarrollo sustentable; educación, investigación, transferencia e innovación; y políticas públicas para el desarrollo del sector.

Los interesados podrán recabar más información e inscripciones en la web site https://conipe2025.frch.utn.edu.ar o vía correo electrónico a conipe2025.utn@frch.utn.edu.ar y conipe2025.utn@gmail.com

La agenda incluye charlas magistrales y técnicas, presentaciones orales y pósteres, mesas redondas, talleres, cursos precongreso, el Encuentro de Mujeres, las XI Jornadas de Ingeniería Pesquera y el II CONIPE Estudiantil, destinado a escuelas técnicas de nivel medio.

Charla magistral

«La ola de la transformación digital en el sector pesquero: desafíos y oportunidades para la ingeniería pesquera» a cargo de Ariel Giamportone.

El sector pesquero, históricamente basado en prácticas tradicionales, está inmerso en una acelerada transformación digital. La convergencia de tecnologías emergentes y la necesidad de mayor transparencia y sostenibilidad han impulsado la integración de herramientas propias de la Industria 4.0.

Esta Master Class pretende abordar el impacto de estas tecnologías en la cadena de valor, destacando cómo la digitalización optimiza procesos, fomenta la sostenibilidad y redefine el rol del Ingeniero Pesquero en la actualidad.

Cursos precongreso

En tanto, se han programado una serie de cursos de capacitación previos a la realización del Congreso, entre los que se encuentran: «Alfabetización en ciencia de datos e inteligencia artificial orientado a la pesca, la acuicultura y las ciencias del mar» y se llevará a cabo los días lunes 18 y martes 19 de agosto.

Por su parte, el “Curso intensivo sobre Derecho del Mar y Atlántico Sur”, enfocando soberanía, recursos marinos y conflictos como Malvinas. Destinado a profesionales y estudiantes, ofrece herramientas legales para gestión sostenible, protección ambiental y defensa nacional, combinando teoría y casos prácticos. Se desarrollará el martes 26 y el viernes 29 de agosto.

Por otro lado, se dictará el curso «Principios y componentes de los sistemas hidropónicos y acuopónicos, innovación para aprender». Este taller introduce los principios de la hidroponía y acuaponía como sistemas de producción integrados. Los participantes aprenderán sobre su funcionamiento, los materiales necesarios y cómo implementar un sistema en casa o como emprendimiento. Además, se explorarán ideas de negocio accesibles para proyectos sostenibles e innovadores. La fase teórica se desarrolló la semana pasada y el taller práctico será el 27 de agosto.

En tanto, habrá otro curso denominado «Calidad en la industria pesquera: conceptos y aplicaciones prácticas» Este curso brinda una formación práctica y actualizada sobre calidad e inocuidad en la industria pesquera. Se abordarán temas como cadena de frío, deterioro de productos, problemas sanitarios, muestreos, análisis bromatológicos y trazabilidad, con el objetivo de fortalecer capacidades para garantizar alimentos seguros y de calidad. Se llevará a cabo los días lunes 18, miércoles 20 y jueves 21 de agosto.

Finalmente está previsto el curso «Introducción a la ingeniería de procesos en la industria pesquera-acuícola».

Este curso está diseñado para ofrecer una visión integral de los principios básicos de la ingeniería de procesos aplicada a la industria pesquera y acuícola. A través de clases sincrónicas por Zoom, se abordan temas clave como materias primas, tipos de cortes y presentaciones, variables productivas y estrategias de optimización para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad en toda la cadena de valor. Se desarrollará el lunes 18 y martes 19 de agosto.

Talleres

El programa del Congreso prevé, además, una serie de talleres. «La certificación ambiental como agregado de valor de las pesquerías del mar argentino». El curso aborda certificaciones ambientales, como el eco-etiquetado Marine Stewardship Council (MSC), que garantizan sostenibilidad y trazabilidad en la pesca. Promueve el valor agregado y la mejora de la gestión pesquera, con énfasis en el aprendizaje colaborativo y el análisis de casos nacionales e internacionales para potenciar la inserción en mercados globales. Se realizará el jueves 21 de agosto, de 18:00 a 21:00 h, modalidad virtual.

«Análisis químicos de control en productos pesqueros». El curso ofrece formación técnica sobre autocontrol y análisis químico en la industria pesquera, destacando el rol del laboratorio en calidad e inocuidad. Incluye prácticas de laboratorio y análisis normados para evaluar frescura y calidad en productos como merluza, langostino y harina de pescado. Se desarrollará el viernes 29 de agosto de 9:00 a 13:00, modalidad presencial.

«Identificación de pulpos del mar argentino: herramientas para la investigación y monitoreo pesquero». Taller práctico para fortalecer la identificación precisa de pulpos del Mar Argentino, clave para la gestión sostenible. Incluye formación en taxonomía, uso de claves dicotómicas, protocolos de muestreo y registro digital de datos, con ejercicios teóricos y prácticos para técnicos, investigadores y guardaparques. Se llevará a cabo el jueves 28 y viernes 29 de agosto.

Mesas redondas

El cronograma del CONIPE 2025 prevé además una serie de mesas redondas para el debate y análisis; entre otras, «La conservación y las nuevas reglas del mar» en la que se abordarán Desafíos normativos actuales del Atlántico Sur en un contexto ambiental, jurídico y político cambiante. La mesa tendrá lugar en el Ecocentro el 27 de agosto.

En tanto, se prevé la mesa redonda «La pesca en los medios». Cuyo objetivo principal es debatir sobre los desafíos y problemas en la comunicación de la actividad pesquera en Argentina. Se buscará explorar diversas perspectivas y experiencias sobre la cobertura mediática del sector, así como analizar la percepción y aceptación que la sociedad tiene respecto a esta actividad. Esta actividad está prevista para el jueves 28 de agosto.

Fuente: Revista Puerto