Chubut Flota Pesquera Pesca Puerto Madryn

El Puerto de Madryn contabiliza desembarques pesqueros por 114.643 toneladas

single-image

La cifra corresponde a los primeros ocho meses de 2025. Mientras que entre enero y agosto de 2024 las descargas pesqueras fueron de 140.599 toneladas. La caída obedece al conflicto de la flota langostinera y la demora en el inicio de la temporada de esa especie en aguas nacionales.

La operatoria de desembarque de buques pesqueros es intenso en este momento en los muelles de la ciudad de Puerto Madryn, a tal punto que barcos principalmente langostineros realizan sus desembarques en los Sitios 3, 4, 5 y 6 del muelle Almirante Storni, como así también el Sector E (norte y sur) del muelle Comandante Luis Piedra Buena.

El conflicto que mantuvo inactiva a la casi totalidad de la flota tangonera durante casi cuatro meses tuvo su impacto económico en la actividad en general y en materia portuaria, esa situación generó menor movimiento, con todo lo que ello conlleva.

Caída del 18,46%

La estadística oficial de desembarques de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación indican que desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto del corriente año, en Puerto Madryn las descargas pesqueras treparon a 114.643 toneladas. Al trazarse una comparación con idéntico periodo, pero del año 2024, el registro indica que la industria pesquera bajó capturas por 140.599 toneladas. La merma es del 18,46% en estos primeros ocho meses y guarda relación directa con los meses que la flota dedicada al langostino estuvo sin operar.

Tres principales especies

De estas 114.6433 toneladas, 65.895 corresponden a la especie calamar Illex, que tuvo una zafra récord, con muy buenas capturas. Otras 34.458 toneladas han sido de la especie Pleoticus muelleri, entre enero y agosto de 2025. Y por detrás aparece la merluza hubbsi 41S con 13.989 toneladas. Claramente son las principales tres especies que se descargan en Puerto Madryn. Muy lejos aparecen atrás la centolla con 160 toneladas y abadejo con 58 toneladas.

Demorada temporada de aguas nacionales

Por otro lado, en lo que refiere a la evolución de esta atípica temporada de pesca de langostino en aguas nacionales, que recién con operación plena de la flota empezó el 1 de agosto, aún no se llega a las 50.000 toneladas de la especie.

Concretamente, en el mes de abril se pescaron 950,7 toneladas, en mayo 641,8 toneladas, en junio 962,6 toneladas, en julio 4.581 toneladas y en agosto 39.503,9 toneladas. Ergo, en lo que va de esta temporada en este inicio del mes de septiembre rondan las 46.000 toneladas en la jurisdicción nacional.

En esta primera semana de septiembre la operatoria langostinera es intensa con seis subáreas habilitadas a la pesca comercial (subáreas N° 4, 7, 8, 11, 12 y 14), al tiempo que en este momento se está llevando a cabo una prospección en la Subárea 15, por pedido de la provincia de Santa Cruz, concluyendo el relevamiento mañana martes.

Fuente: Revista Puerto