Chubut Nacionales Pesca

El Seminario de Intereses Marítimos abordó la actualidad de la pesca y la industria naval

single-image

Organizado por el Senado de la Nación y la Liga Naval expusieron el intendente Sastre, los empresarios Contessi y Cereseto y los dirigentes sindicales Frías y Banegas. Se plantean los desafíos que presentan las industrias pesquera y naval, y la necesidad de contar con apoyo legislativo.

En el Salón Libertador General San Martín del Palacio Legislativo se llevó a cabo este martes la Segunda Jornada del Seminario de Intereses Marítimos Argentinos, Ciclo “Almirante Storni”, organizado en forma conjunta por el Senado de la Nación con el impulso del senador Carlos Linares de la provincia del Chubut y la Liga Naval Argentina.

Este ciclo nació en el año 2000 como una plataforma para difundir la visión de una Argentina marítima y fluvial, buscando fortalecer la cultura marítima en la sociedad y en los distintos niveles de conducción política.

En estos 25 años el seminario ha abordado temas claves: actividad marítima, fluvial, pesquera, portuaria y la industria naval.

Por segunda vez se desarrolla en el Congreso Nacional en un contexto desafiante para todos los actores del sector público y privado, cabe destacar que este encuentro se realizó en coincidencia con el Día de la Marina Mercante que recuerda el 25 de noviembre de 1799, fecha en que se iniciaron las clases en la Escuela de Náutica del Real Consulado, creada por Manuel Belgrano.

Presidió el evento el senador nacional Carlos Linares y lo acompañaron en el estrado el intendente de la ciudad de Puerto Madryn, Gustavo Sastre; el secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes de Pesca, Jorge Frías; el miembro de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut, Raúl Cereseto; el presidente de Astilleros Contessi de Mar del Plata, Domingo Contessi; el secretario general de ATE Ensenada, Francisco Banegas y el presidente de la Liga Naval Argentina, perito naval Fernando Morales.

Actualizar la Ley Federal de Pesca

Durante su exposición el capitán Frías hizo un pormenorizado detalle de la evolución de la actividad pesquera a lo largo de las décadas, recordando la grave crisis de la merluza y la posterior sanción de la Ley Federal de Pesca. Consideró que la normativa que regula la actividad en nuestro país debe ser actualizada y volvió a proponer que el Consejo Federal Pesquero cuente con integración de representantes de los trabajadores y también de la industria naval.

Frías entregó al senador Linares un proyecto en el que propone abrir el debate sobre la modificación del Régimen Federal de Pesca al cual catalogó de un manual para hacer negocios. Valoró que Argentina tenga su caladero en muy buen estado biológico de sus recursos.

El rol de las políticas públicas

Por su parte, Cereseto consideró que la industria pesquera argentina sigue teniendo un gran potencial que requiere de una mayor atención de parte del sector público, el quitar presión fiscal para ser más competitivos. Estimó que a nivel país hay un gran desconocimiento en la sociedad del impacto que tiene la industria pesquera, a excepción de las cinco provincias con litoral marítimo.

Sostuvo el empresario que debe ser a partir de políticas públicas que el sector puede incrementar las exportaciones, generar más divisas y más empleo. Consideró que se requiere de un mayor involucramiento del sector político y gubernamental en comprender y atender los requerimientos que tiene la actividad.

Impacto social y económico de la pesca

A su turno, el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, puso de relieve el enorme impacto social y económico que tiene la pesca para las ciudades donde están las radicaciones industriales.

Recordó las graves consecuencias económicas que trajo para la economía de Puerto Madryn el último conflicto con la flota congeladora tangonera que dejó a más de un centenar de buques amarrados a muelle, y se perdieron varios meses de pesca.

Instó a todo el sector pesquero, tanto a empresarios como a representantes del sector gremial para que no se vuelvan a cometer los mismos errores, y se trabaje para encontrar un entendimiento antes de llegar a abril del año que viene.

Valoró este tipo de espacios y ámbitos para analizar la situación y actualidad del sector, pero volvió a insistir en que se debe aprender de las crisis pesqueras anteriores para no volver a repetirlas.

La crisis de la industria naval

El marplatense Domingo Contessi explicó al auditorio los vaivenes que ha transitado la industria naval argentina a lo largo de su historia. Fue crítico con la decisión gubernamental de habilitar el ingreso de buques usados en detrimento de la industria naval y de la generación de empleo.

Dijo que es elemental que a la pesca le vaya bien para que apueste por la renovación de sus flotas, y reclamó que el Parlamento dé el debate para incentivar y proteger a la industria local. Ejemplificó con la cantidad de buques pesqueros que se construyeron en los últimos ocho años a medidas estatales de apoyo.

Subrayó que la industria naval genera un gran derrame y reactiva diferentes rubros conexos que dinamizan las economías locales, y recordó que el país más capitalista del mundo como Estados Unidos tiene políticas proteccionistas de su industria naval.

Contessi advirtió que actualmente la renovación de flota está detenida o ralentizada, y entre otros factores lo atribuyó a la pérdida de rentabilidad del sector pesquero en determinados rubros.

El empresario marplatense también llamó a dar discusiones de fondo sobre estructuras de costos, modernización laboral y cuestionó viejos esquemas de convenios colectivos de trabajo. Y, puso un ejemplo actual, un barco nuevo con incorporación de tecnología y más seguro, sostiene que requiere menos tripulantes, la Prefectura lo autoriza a salir con menos, pero los viejos convenios colectivos sindicales obligan a tener la misma dotación de barcos de 50 años de antigüedad.

Fuente: Revista Puerto