Exportaciones. Las ventas crecieron un 3,3% comparado con igual periodo de 2024 pero ello debe atribuirse casi totalmente al calamar. La comercialización de langostino entero cayó un 30% y además bajó el precio. Los filets de merluza también mantienen una curva descendente, información de Revista Puerto.
El informe de exportaciones que prepara cada mes CAPECA en base a datos del INDEC no tiene buenas noticias para el sector. Los filets de merluza, un caballito de batalla de la flota fresquera, cayeron tanto en precio como en demanda y el derrumbe de las ventas en el langostino entero es muy significativo. Las buenas noticias, como viene ocurriendo desde 2024, solo llegan del sector potero, con aumento en la exportación y precio del illex. En la comparación interanual, las exportaciones del primer bimestre aumentaron un 3,3% pero este porcentaje no grafica claramente la situación de todos los sectores, ya que se ven incrementadas por el buen momento que atraviesa el calamar, una especie que derrama muy poco en la sociedad.
Merluza hubbsi
En el caso del filet de merluza común, caso diametralmente opuesto al calamar, los números no son buenos. Las exportaciones cayeron un 9% y a pesar de que el precio bajó un 4,5%, ello provocó una disminución en la recaudación del 13%. Si se hace foco en Brasil, su principal mercado, la caída en las ventas superó el 20%; ni siquiera una baja en el precio de casi el 8% colaboró. En España, el segundo mercado en importancia, las ventas también cayeron pero de forma mucho menos dramática, 2,7%, y en este caso el precio tuvo una leve mejoría del 1,7%. En total se exportaron 8.567 toneladas por un valor promedio de 3.158 dólares la tonelada.
Para merluza congelada H&G la caída se dio en la demanda con una baja del 19,4% pero la suba del precio en un 12% permitió que la recaudación se redujera en un 9,6% reduciendo el impacto. En total se exportaron 4.850 toneladas a un precio promedio de 1.681 dólares la tonelada. Rusia, que se consolidó como su principal mercado, con una disminución de la demanda en un 58%, impactó directamente en la caída total de las exportaciones de este producto.
Langostino
El langostino entero es el producto que registra las peores cifras con una caída en la demanda del 31% y del precio en un 1,6% lo cual, si bien no parece muy abrupto, ha llevado el precio promedio a 5.060 dólares. La combinación de caída de ventas y precio dio por resultado una baja en la recaudación del 32%. España, principal mercado, requirió un 39% menos que el año pasado a pesar de que el crustáceo se vendió un 7% más barato. Los gráficos muestran una recuperación en los mercados ruso e italiano, pero no hubo ventas a Francia; y China, que ya compró poco en 2024, en este inicio de año requirió un 51% menos.
En el análisis de la evolución mensual del precio que se realiza en una serie que va de 2021 al 28 de febrero de 2025, se observa que a fines de mes el precio del langostino entero llegó a 5.058 dólares la tonelada; solo en 2024 tuvo un valor tan bajo. El año pasado luego de esta caída el precio fue aumentado hasta octubre, pero siempre por debajo de los 6 mil dólares. Para encontrar precios superiores a los 7 mil dólares debemos remontarnos a los años 2021 y 2022.
Para las colas de langostino la situación es mejor, la demanda aumentó al menos un 1,5% y el precio un 0,5%, lo que dio una recaudación positiva del 2%. En total se exportaron 15.825 toneladas a un precio promedio de 7.369 dólares la tonelada. El principal mercado de este producto, China, tuvo una caída en la demanda del 8,6%, mientras que Perú, el segundo en importancia, aumentó en un 17%. La buena noticia la dio Estados Unidos que requirió un 10,3% más que el año pasado y en este mercado que requiere productos de mayor valor agregado el precio es otro, cotizando a 11.597 dólares la tonelada. Este valor contribuye a tener un precio promedio total mejor al que realmente se vende en la mayoría de los mercados, donde, salvo en Italia, no llega a los 7 mil dólares la tonelada.
En este caso, el análisis de la serie histórica de precios mensuales muestra un escenario similar en cuanto al precio actual siendo semejante al del primer bimestre de 2024, pero con una leve suba hacia el final de febrero que lo llevó a 7.409 dólares la tonelada. De todas formas, parece por el momento estar muy lejos de alcanzar sus mejores valores, superiores a los 8 mil dólares por tonelada, que supo conseguir en 2022 y 2023; el año pasado no lo logró.
Calamar illex
Como dijimos, las cifras positivas las aporta la pota argentina que aumentó las ventas en un 16% y el precio promedio en un 10,4% dejándolo en 2.682 dólares la tonelada y generando un aumento en la recaudación del 28%. En el primer bimestre se exportaron 42.117 toneladas; esto representa aproximadamente el 70% de lo que se había capturado en enero y febrero. China es por lejos el principal mercado que llevó más del 65% de todo lo exportado, a un precio más alto que el año pasado, pero por debajo del precio promedio. Con volúmenes mucho más bajos siguen en la lista de los principales compradores Tailandia, Corea del Sur y España.