Internacionales

Argentina participa en la Fira de Barcelona 2025

single-image

Las compañías tantean el mercado internacional durante tres jornadas. El sector se muestra coincidente en que en las condiciones actuales no sacarán los barcos langostineros a pescar porque dan rentabilidad negativa.

La feria comercial más grande y diversa del mundo dedicada a la industria de productos del mar inició este martes su edición 2025 en la Fira de Barcelona, donde exponen representantes de más de 87 países, entre ellos, Argentina, que agrupa a empresas del sector, según publicó Revista Puerto.

El stand Mar Argentino, Salvaje y Austral fue inaugurado en una breve ceremonia que encabezó el subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, Juan Antonio López Cazorla y la consulesa General y directora del Centro de Promoción Argentina en Barcelona, Rossana Surballe, junto a representantes del Consejo Federal Pesquero y de la veintena de compañías radicadas en Argentina que muestran sus productos al mundo.

La industria pesquera se encuentra en un contexto de mucha fragilidad por el escenario en que se encuentra. Las empresas llegan a Barcelona con toda la flota congeladora tangonera atada a puerto y sin perspectivas que se pueda destrabar en el corto plazo, dado que además no ha habido ninguna señal de parte del sindicato de la marinería en considerar el planteo del sector empresarial.

Las empresas ratificaron en el primer día de la Feria de Barcelona que las condiciones no están dadas para sacar los barcos cuando se abra la pesca en aguas nacionales, porque no se ha modificado ninguna de las variables que afectan de lleno la estructura de costos, al punto que el coste laboral ocupa el 60% del costo de barco, lo que lo hace inviable para sacar a la pesca.

Como nunca antes, hay coincidencia de todo el arco empresarial respecto a que deben mantenerse firmes en las posturas e insistir en modificar los valores de referencia con los que se liquida el concepto de producción.

Sin congeladores operando al langostino y con el anuncio de los fresqueros de altura que tampoco irán a aguas nacionales, en este contexto, se avizora un invierno por demás complejo ya que la falta de materia prima disponible provocará una fuerte caída de la actividad en las plantas de procesamiento, lo que representará que habrá miles de empleos menos, teniendo en cuenta que no se convocará ni a personal de temporada ni a eventuales.

En tanto, desde el sector privado no abrigan esperanzas de que este año el gobierno nacional considere una suspensión de los derechos de exportación, ni alivios fiscales que liberen la presión sobre los elevados costos de producción que tiene la actividad.

En el primer día de la Feria de Barcelona hubo numerosas consultas y demanda, pero habrá que esperar al tercer día para evaluar el termómetro del mercado; aunque está claro que la presión del langostino de cultivo es cada vez mayor y afecta, en materia de comercialización, al Pleoticus muelleri faenado en Zona FAO 41.

El dato sobresaliente es que el sector se presenta amalgamado y sólido a diferencia de otras oportunidades, lo que permite pensar que continuarán sumando consenso para actuar el conjunto. Que se está frente a una crisis y es grave, ya no se discute. Ahora se procura encontrar alternativas que zanjen la situación, pero siempre bajo la premisa de que se debe ir por la rebaja de los actuales valores de referencia de producción. Y, mientras ello no ocurra, los barcos permanecerán firmes en puerto.