Chubut Flota Amarilla Pesca

Giuliano Vestuti: “Contamos con productos de calidad y el desafío hoy es contarle al país y al mundo el alcance de la actividad”

single-image

El empresario Giuliano Vestuti, integrante de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh), participó de la mesa “Más allá de la red: la pesca que construye futuro” en el marco de la Asamblea Anual de ADEPA, donde coincidió con el presidente de CAPIP, Agustín de la Fuente, en que el sector enfrenta una seria dificultad para transmitir hacia adentro y hacia afuera el valor estratégico de la actividad pesquera. Su intervención estuvo atravesada por la mirada puesta en la falta de una política comunicacional eficaz lo que, según planteó, terminó desencadenando en un obstáculo para el reconocimiento social y también la competitividad internacional.

Giuliano Vestuti remarcó que la pesca es una industria “plenamente exportadora” con presencia en los principales mercados internacionales —Asia, Europa y Estados Unidos—, pero condicionada por costos internos, cargas arancelarias y barreras de acceso que ponen en riesgo su competitividad. “Tenemos un gran problema de comunicación. Hoy contamos con productos de calidad, pero no logramos transmitir lo que hacemos ni a nivel interno ni en el plano externo. El desafío es poder contarle al país y al mundo el verdadero alcance de nuestra actividad”, señaló.

Uno de los puntos centrales de su exposición fue la necesidad de explicar a la sociedad que la actividad no es estática, sino que atraviesa un proceso de transformación forzado por la competencia internacional. El caso paradigmático, describió, es el del langostino argentino frente al vannamei, que en Ecuador produce volúmenes que superan el millón de toneladas anuales. Esa producción “agresiva”, indicó, modificó la matriz de comercialización y los valores de referencia a nivel global, obligando a la industria argentina a reinventar su esquema productivo y repensar su estrategia.

En este contexto, Giuliano Vestuti subrayó que la actividad está obligada a responder a consumidores cada vez más exigentes en certificaciones, trazabilidad, digitalización y sustentabilidad. “Muchas veces, por la ubicación poco estratégica del país, por limitaciones tecnológicas o por la propia coyuntura, se hace difícil estar a la altura de lo que el mundo demanda. Sin embargo, tenemos el deber de mantener operativa una actividad que genera casi 100.000 empleos directos e indirectos y que en Chubut representa la segunda economía más importante”, advirtió.

El empresario hizo hincapié en que esa relevancia no logra reflejarse en el discurso público. Destacó, por ejemplo, que el país cuenta con campañas científicas desarrolladas por el INIDEP para cada especie, en muchos casos financiadas por el propio sector privado. “Deberíamos estar orgullosos de esto, pero seguramente si hacemos una encuesta más del 95% de los argentinos no lo sabe. Y cuando uno lee en los portales nacionales barbaridades o información errónea, se enoja, pero también entiende que hay un error propio: no trabajamos lo suficiente en comunicación”, reconoció.

Para Vestuti, la deuda comunicacional es doble: por un lado, hacia adentro, para que los trabajadores, dirigentes y la población en general valoren la pesca como motor económico y social; por otro, hacia afuera, para mejorar la imagen del producto argentino, generar confianza y abrir nuevos mercados. “Tenemos que tener la humildad de convocar a profesionales de la comunicación que nos ayuden a transmitir lo que hacemos bien. Porque es indudable que la gran cuenta pendiente de este sector es contarle al argentino promedio que existe una actividad que genera miles de puestos de trabajo, que aporta más de 2.000 millones de dólares en exportaciones y que sostiene economías regionales enteras”, concluyó.

Fuente: Redes al Mar