La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que conduce Julio Cordero, dependiente del Ministerio de Capital Humano, citó para este jueves a las 15 horas a una audiencia de partes para comenzar a discutir la propuesta presentada por las cámaras CAPeCA, CAPIP y CEPA “para iniciar un proceso de negociación colectiva que posibilite la readecuación productiva de la actividad dedicada a la pesca de la especie langostino”. Están citados los gremios SOMU y SIMAPE.
LOS FUNDAMENTOS
El sector pesquero planteó formalmente el requerimiento de ajuste salarial para el sueldo proporcional de producción para la marinería y será el punto eje y central de la discusión que se dará en estas audiencias de partes.
En la presentación realizada por las cámaras empresariales explican que “los distintos factores que llevaron la actividad pesquera a esta situación son las siguientes.
Por el lado de la demanda, con la abrupta y sostenida caída de los precios internacionales motivados por los cambios en los hábitos de consumo de los mercados globales y la competencia directa del langostino de cultivo Vannamei, junto con la caída de las ventas a partir de la aparición de la pandemia.
En lo que atañe a la participación estatal, el retraso en el tipo de cambio del dólar de exportación, la permanencia de las retenciones a las exportaciones, el incremento de los Derechos Únicos de Extracción (DUE), la existencia de impuestos distorsivos y los excesivos aumentos de las tasas municipales.
En el ámbito internacional las condiciones financieras internacionales se han vuelto más restrictivas, el costo de los créditos se ha incrementado significativamente generando un entorno de gran incertidumbre mundial, de manera que los riesgos para la estabilidad financiera han aumentado considerablemente. La ralentización de las ventas generó a las empresas un significativo incremento financiero difícil de afrontar.
Por último, en lo que respecta a los costos de explotación de las embarcaciones el aumento de los bienes y servicios que demanda el sector, de manera muy superior a la variación del tipo de cambio por efecto de la aplicación del IPC, y en particular el significativo incremento proporcional del costo laboral sobre el valor de exportación del producto pesquero, siendo este el costo de mayor incidencia sobre ventas.
REDEFINIR EL NEGOCIO PESQUERO
Las entidades empresarial explicaron al Ministerio de Capital Humano de la Nación que “todos estos factores han contribuido para llegar a la caótica situación actual de las empresas del sector pesquero en general, y la de los langostineros en particular, nos lleva a la necesidad de ‘redefinir’ el negocio pesquero de manera tal que el mismo sea redituable para todos los participantes, ya sea el Estado, en sus tres dimensiones Nacional, Provincial y Municipal; los trabajadores que conforman la mano de obra, los proveedores de bienes y servicios, y las empresas propietarias y armadoras de buques siendo que de continuar la actual situación económica financiera llevará sin ninguna duda, y en un muy corto plazo, a la paralización de las actividades pesqueras y a un quebranto masivo de las empresas”, alegan y advierten sobre las posibles consecuencias.
RENTABILIDAD NEGATIVA DEL 15,4%
“Con relación a la estructura ingresos y de costos de explotación de la actividad congeladora tangonera surge que con los precios actuales de venta no alcanza para cubrir los costos de explotación de la actividad, teniendo un quebranto del 15,4% del total de las ventas, razón por la cual nos vemos en la necesidad de rediseñar el negocio para lo cual debemos actuar sobre los distintos rubros que componen el costo hasta tanto los valores de comercialización vuelvan a posicionarse en valores históricos de los últimos años”, plantean las empresas langostineras.
Y en este sentido, “hemos manifestado a los gremios marítimos la adecuación de los valores de referencia de liquidación de la especie langostino entero en concordancia con el valor actual de mercado, siendo este rubro el de mayor incidencia del costo”. Recuerdan que esos valores se fijaron en 2005 cuando el valor promedio de la tonelada de langostino era de 12.124 dólares, mientras que en el año 2024 ese promedio se ubicó en 5.637 dólares.
LA PROPUESTA
En este análisis, el porcentaje del costo de la tripulación de un buque tangonero, anualizado, o sea que comprende la totalidad de las liquidaciones mensuales por los distintos estados laborales del año, más los conceptos complementarios (aguinaldos y vacaciones) y los aportes patronales correspondientes, “representó el 60% del total de las exportaciones del buque, y debido a la disminución del precio de exportación del producto entero este año superará los porcentajes de costo de la tripulación del año anterior”, advierten
Por lo expuesto, las cámaras sostienen que “estamos inmersos en un problema del precio de venta del langostino entero congelado que afecta directamente la rentabilidad del buque, por lo cual necesitamos adecuar el valor de referencia con el que se liquida a las tripulaciones la especie langostino a la actual situación de mercado, en un contexto sonde no somos formadores de precios, sino que por el contrario debemos adaptarnos a las exigencias y precios que nos impone el mercado”, alegan en la presentación que comenzará a ser debatida esta semana.
Entre las propuestas, concretamente se plantea respecto al sueldo proporcional por producción “deberán adecuarse de manera tal que el salario por producción se reduzca un 30%. En este sentido sería aconsejable adecuar también este 78% del dólar. Esto genera inquietudes y discusiones que serán mejor para evitar en el futuro. Debería considerarse el 100% del dólar exportador”, indica uno de los puntos clave de la presentación que comenzará a ser debatida en la audiencia del jueves en Buenos Aires.