La semana pasada el Programa de Langostino del INIDEP presentó el informe de campaña de prerreclutas y reclutas de langostino en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Lo observado alarmó a los investigadores, dado que en el 70% de los lances realizados en el litoral norte, donde opera la flota amarilla en la temporada de Rawson, dieron cero. En esa zona se localizan generalmente los ejemplares más grandes y la medición de abundancia y numerosidad mostró una significativa caída, según analizaron los investigadores. quienes remarcaron la necesidad de profundizar la colaboración con jurisdicciones provinciales para garantizar la sustentabilidad del recurso.La campaña invernal de evaluación de langostino se realizó entre el 1 y el 21 de julio de 2025 a bordo del BIP Angelescu y el objetivo principal fue cuantificar las concentraciones de prerreclutas y reclutas, describir su estructura poblacional y estimar la abundancia total del recurso.De los 122 lances efectuados se registró presencia de la especie en el 77% de ellos. En las zonas norte y sur del golfo fueron bastante homogéneas y comparables con las observadas el año anterior, pero se destacó “una marcada reducción en el litoral norte, donde el 70% de los lances resultaron negativos, frente al 27% registrado en 2024”, primer dato alarmante que ofrece el informe.“Las estimaciones poblacionales indicaron 1.740 millones de individuos y una biomasa de 20.298 toneladas, lo que representa un descenso interanual del 17,3% en abundancia y del 28,8% en biomasa respecto de 2024”, continúan; y exponen que, si bien la reducción numérica no resultó significativa a escala total, sí lo fue en el litoral norte, principal área de concentración de adultos.En otro pasaje del informe se señala que, al desagregar el análisis por zonas, “se observó que la reducción en la numerosidad total se explicó principalmente por la disminución de dicho indicador en la zona del litoral norte, donde el valor de miles de individuos resultó significativamente menor en 2025. En cambio, para las zonas norte y sur del golfo no se detectaron diferencias significativas entre campañas”Por otra parte, se aclara que el análisis interanual de las densidades (expresadas en toneladas/mn2) por zona, mostró que el descenso, otra vez, se explica principalmente por la marcada disminución observada en la zona litoral durante 2025, sector que históricamente concentra a los ejemplares adultos, que son los que mayor aporte realizan a la biomasa.“La disminución de la biomasa fue significativa a nivel general, atribuida a la menor presencia de ejemplares grandes en el litoral. El norte del golfo también mostró un descenso en la biomasa, aunque más moderado, mientras que en el sur no se detectaron variaciones relevantes”, indicaron.En cuanto a las tallas detectadas señalaron que en comparación con 2024 se observó una mayor proporción de individuos jóvenes (prerreclutas y reclutas pequeños) y una disminución relativa de adultos.Respecto de esta diferencia indica el informe que podría estar asociada a dos factores; el primero, a un mayor ingreso de individuos juveniles a la población, posiblemente vinculado con la elevada proporción de hembras en reproducción observada en la campaña de marzo, “que constituyó la mayor intensidad reproductiva registrada en la serie de marzos 2017-2025”.El segundo factor, y más preocupante, es el que considera que esta menor proporción de adultos detectada “podría estar relacionada con la reducida magnitud de las concentraciones en el litoral norte, área donde históricamente se localiza la mayor abundancia de ejemplares adultos.“La ausencia de estas agregaciones podría responder a la explotación intensiva realizada por la flota amarilla de Rawson durante la primavera de 2024 y el verano de 2025, que alcanzó un volumen de captura de 103.000 toneladas, el valor más elevado de la serie reciente”, concluyeron los investigadores.La evaluación constante del recurso mediante las campañas de investigación es fundamental para monitorear los cambios en la población y prevenir escenarios de riesgo, algo que ha quedado evidenciado en los datos aportados por este crucero.Desde el Programa de Langostino del INIDEP subrayaron “la necesidad de fortalecer la cooperación entre las jurisdicciones involucradas en la explotación del langostino, con el fin de implementar medidas de manejo coordinadas que garanticen la sostenibilidad del recurso”, en lo que parece un llamado de atención ante el inminente inicio de la temporada en Rawson.
Fuente: Revista Puerto