La captura total de calamar argentino con la flota potera fue de 163.834 toneladas hasta el pasado 13 de mayo, 16% más en la comparación interanual.
La flota potera, compuesta por 78 buques, capturó 143.279 toneladas hasta el 8 de mayo, según se desprende del Informe Técnico 20/25 del INIDEP, elaborado por los integrantes del Programa Pesquería de Cefalópodos que conduce Marcela Ivanovic, y que resume la actividad de la pesquería hasta la semana 19 de zafra.
Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera que está operando fuera de la ZEE y dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido. La estructura poblacional de la captura se determinó a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP.
Los investigadores analizaron la información contenida en los partes de pesca semanales provenientes de 78 barcos que realizaron o están realizando 232 mareas y sumaron un total de 6.648 días de pesca, con un promedio de 22 toneladas por día de captura. El 63% de las capturas (90.6770 toneladas) fue realizado en la Unidad de Manejo Sur, entre enero y marzo.
En la Unidad de Manejo Norte se capturaron 52.609 toneladas, con un promedio de 23 toneladas por día. La flota operó sobre la plataforma externa entre los 38°y 43ºS. La flota arrastrera reportó la captura de 18.315 toneladas, el 81% de las cuales se capturó al sur del paralelo de 44ºS.
Los investigadores estimaron que en la semana 17, en el área adyacente a la ZEE, al sur de los 44°S, se encontraban operando hasta 140 buques poteros, concentrados mayoritariamente en el rectángulo 4560.
Al norte de la latitud mencionada se observó la presencia de 29 barcos pescando en el rectángulo 4258. El número de buques poteros operando dentro de la ZEE disputada con el Reino Unido se estimó en 97 para la misma semana, operando principalmente en el rectángulo 5163.
Para analizar la composición de las capturas al norte los 44°S, se procesó la información de 6 mareas con observadores a bordo, quienes tomaron 92 muestras que representaron un total de 13.794 ejemplares muestreados.
Los resultados muestran que los calamares pescados en abril sobre la plataforma externa entre 38 y 43°S tenían longitudes entre 17 y 30 centímetros y 239 gramos, y estaban mayoritariamente en maduración y madurez incipiente los machos, e inmaduras las hembras, por lo cual se identificaron como correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico.
En las muestras de la primera semana de mayo, se observa la presencia del mismo stock, aunque con longitudes y pesos medios superiores. “Transcurridas siete semanas de pesca del SBNP, el rendimiento promedio semanal varió entre 17 y 27 toneladas por día de promedio, con tendencia creciente en las cuatro últimas semanas”, advirtieron investigadores en el informe.
La estructura demográfica de la captura comercial fue determinada mediante el muestreo biológico a bordo de buques comerciales, tanto poteros como arrastreros, que efectuaron observadores del INIDEP.
Los investigadores explicaron la tarea que cumplen a bordo. Registran el largo de manto (LM), peso individual, sexo y estadio de desarrollo sexual de una muestra diaria de 150 ejemplares. Además, consignan los datos de captura, producción y esfuerzo de la marea. También, realizan el muestreo de la distribución de longitudes de los ejemplares clasificados en las diferentes categorías que utiliza la flota comercial para conservar la captura. Se analizó la información colectada en seis mareas, conformada por 92 muestras que representaron un total de 13.794 ejemplares muestreados.