Un informe sobre “Exportaciones Regionales 2024”, elaborado por CaPeCa en octubre, da cuenta de que la industria pesquera nacional exportó el año pasado productos de origen marino por un valor de 2.013 millones de dólares.
La cifra consolida al sector pesquero como el octavo complejo exportador de Argentina, un lugar que se ha mantenido en los últimos años y que encabeza el sector de Oleaginosas con 22.597 millones de dólares, seguido por los cereales, con 11.452 millones de dólares y los hidrocarburos, con 10.435 millones de dólares.
“Durante ese período, los productos pesqueros fueron enviados a más de 80 países, abarcando el 42% de los países a nivel mundial”, destaca el informe de la cámara. “El 50% del valor total de las exportaciones se destinó a España –el principal destino de las exportaciones pesqueras– y luego aparecen China, Italia, Estados Unidos y Brasil. Estos países, junto con Japón, Corea del Sur, Tailandia, Rusia y Perú concentran el 80% del valor exportado por la industria pesquera el año pasado.
El filete de merluza congelada, langostino entero, colas de langostino y calamar illex concentran el 80% del valor exportado en 2024. El langostino, en sus dos presentaciones, representó el 49% del total del valor de las exportaciones.
La importancia de la actividad pesquera en las economías regionales tiene variantes en el mapa del territorio. Para la provincia de Chubut, el sector pesquero representa el 20% de sus exportaciones totales, mientras que en Tierra del Fuego alcanza el 16%. En Santa Cruz, el sector representa el 8%, cifra que en años anteriores rondaba el 12%, mientras que para Buenos Aires, apenas representa el 1,6%.
Buenos Aires el año pasado exportó por 466 millones de dólares en productos de la pesca, de un total de 29.460 millones generados en sus exportaciones. En Río Negro la pesca aportó 10 millones de dólares de un total de 602 millones. Chubut exportó por 678 millones de dólares, de un total de 3514 millones, en tanto Santa Cruz sumó 180 millones de los 2268 millones generados. Tierra del Fuego generó 65 millones de un total de 415 que totalizó la provincia en exportaciones en 2024.
El complejo pesquero en el bloque patagónico crece en protagonismo. Se ubica tercero con 955 millones de dólares generados, detrás del “petrolero-petroquímico” (6244 millones) y el “minero” (2771 millones). Pero en producción offshore (buques factoría) se ubica primero del ranking con 560 millones de dólares, muy por encima del “petrolero-petroquímico” y “farmacéutico”.
El informe especifica los destinos de los principales productos exportados según la aduana por donde salieron. Para el filet de merluza, los tres destinos de Mar del Plata fueron Brasil, España y Estados Unidos. Los de Puerto Madryn son España, Rusia y Grecia. En Puerto Deseado figuran España y Ucrania.
Puerto Madryn muestra una clara preponderancia en las exportaciones de langostino entero. En la aduana de dicho puerto quedaron registros por 317,6 millones de dólares. Los principales destinos fueron España, Italia y Japón. Luego aparece Mar del Plata con un valor de 104,1 millones de dólares de este producto, enviado a Italia, España y Japón. En el mismo orden aparecen los destinos de Puerto Deseado, donde la Aduana registró el año pasado ventas por 54 millones de dólares.
Madryn también encabeza el ranking de ventas de cola de langostino con 370 millones de dólares. Los destinos fueron China, España y Estados Unidos. Mar del Plata se ubica en segundo lugar con 56,7 millones de dólares. El principal destino es Perú, luego España e Italia.
Aduana Mar del Plata sumó el año pasado más exportaciones de calamar que el resto de las aduanas de los principales puertos. Fueron 180,8 millones de dólares por la venta de illex a China, Corea y Tailandia. Madryn y Deseado sumaron 82 y 84 millones respectivamente en cada aduana con destinos a China, Corea, España y Singapur.
Fuente: Revista Puerto