Chubut Langostino Pesca

“La solución es cuotificar el langostino”: Fernando Álvarez Castellano criticó los nuevos permisos

single-image

Fernando Álvarez Castellano dijo que acompañó la nota de rechazo al proyecto presentado por el Gobierno de Chubut para otorgar dos nuevos permisos porque era “lógico pedir explicaciones” antes de otorgar más licencias y que la solución a estos problemas se encuentra en cuotificar el langostino.

En diálogo con REVISTA PUERTO, Fernando Álvarez, Castellano, presidente de Conarpesa, habló sobre ese y otros temas que hacen a la industria. Afirmó que su empresa realiza de manera histórica inversiones en Chubut sin recibir permisos especiales. Consideró que el caladero “tiene buena salud”, apuntó contra la figura de los artesanales y planteó que es necesario cuotificar. Dijo que si el precio de la cola sigue en baja hay que buscar mayor valor agregado, aunque reconoció que los altos costos laborales y de mecanización impiden competir con otros países.

FERNANDO ÁLVAREZ CASTELLANO: Acompañé aquella nota porque me parecía lógico. Primero, porque es una administración nueva. Segundo, porque ya en administraciones anteriores se dieron permisos de cualquier forma, mucho menos justificados que estos. En ese momento también me quedé callado, igual que ahora porque no soy nadie para imponerme ante la autoridad de aplicación. Acompaño a este Gobierno provincial, como he acompañado creo que a todos, porque son los que me marcan las reglas de cómo tengo que actuar en la provincia. No tengo ni la autoridad ni las ganas de enfrentarme con un gobierno que creo que está haciendo cosas y cuando alguien hace cosas se confunde. No sé cuáles fueron los fundamentos para querer otorgar esos dos permisos a Red Chamber, eso lo sabrán el señor Gobernador y el Secretario, pero como a mí no me lo han dicho, no puedo explicar si tiene fundamentos suficientes.

REVISTA PUERTO: ¿Le sorprendió la decisión?

FAC: Me sorprendió y gratamente. Ya he dicho que llevo toda la vida invirtiendo. Tengo dos plantas en Chubut y otras dos plantas que van a trabajar para mí en exclusiva este año también en Chubut. Todo lo que tengo lo he comprado, no me dieron ningún permiso. Ninguno. Se han dado permisos de pesca y dije: ¿Por qué yo no? Pero me callé la boca. Pido cuando creo que lo merezco y si no me los dan, será que no me los merezco. No voy mucho más allá ni más atrás. Es lo que hay.

RP: Uno de los objetivos de esa nota dirigida al gobernador Ignacio Torres era saber si efectivamente había un sustento técnico y/o biológico para sumar dos licencias. ¿Usted cree que en el caladero es viable esa opción, independientemente de para quién sean?

FAC: Me parece mucho peor para la pesquería, y para todo, los artesanales, que se suponía eran de 100 cajones, ahora ya tienen autorizado 500 cajones como determinaron las otras administraciones para blanquear lo que se venía haciendo. Eso me parece peor. Eso sí que es actuar en contra del recurso. Ahora está blanqueado, por lo menos, a efectos de los certificados, que un artesanal puede traer 500 cajones y trae hasta más, hasta 800 cajones. Hay artesanales que traen más que los amarillos chicos míos de Isla Escondida. Es impresionante. Eso a mí me resulta mucho más grave, pero cuando la autoridad de aplicación está permitiendo algo, no tengo nada que hacer. Ellos son los que mandan sobre el recurso. Esto lleva años y nadie dice nada y ahora es un escándalo por dos permisos… Si los barcos artesanales pescaran sus 100 cajones como pescaban, te puedo asegurar que se pueden dar no dos, cinco o diez y no se pondría en riesgo el recurso. No estoy en contra de la flota artesanal, si tuviera barcos artesanales y me dejarán meter 500 los metía igual. Pero ahora que hagan todo este tema por dos permisos… Obvio que es meterle mucha más presión todavía de la que tiene, entonces tenemos que empezar todos a ponernos de acuerdo. Puede llegar a haber problemas, por ahora no los hay, hay buena salud, cuidemos la salud del caladero.

RP: ¿De qué depende que esta sea una buena temporada?

FAC: De la cantidad de la biomasa que hay. Vamos a ver, la primera prospección no fue muy buena, pero esta segunda prospección yo creo que va a ir mejor porque decían que había cría, pero parece ser que era otra especie, vamos a ver esta segunda. Depende también de la paz social que debería estar garantizada, que eso es lo importante. No sé si vamos a llegar como el año pasado, porque tuvimos una muy buena temporada, ya hemos perdido como 15 días. Espero que luego al final se alargue, que haya salud en el caladero y que trabajen mucho las plantas.

RP: ¿Hay que buscar una captura histórica o hay que escuchar atentamente las recomendaciones científicas?

FAC: Para mí tarde o temprano al recurso hay que cuotificarlo. Punto. Es la única forma. Porque si no estas cosas van a seguir pasando, pueden pasar y es normal. Puede venir mañana una empresa y se planta delante del Gobernador, le dice que va a invertir 100 millones de dólares, y ¿se va a perder el señor Gobernador una empresa que invierta 100 millones? Entonces, creo que es mucho más claro, si como con la merluza, se cuotifica y se acabó la discusión. Se le dará ventajas impositivas, fiscales, lo que fuere, pero no recursos a cambio de la inversión.

RP: El precio de la cola hace tiempo que viene bajando, ¿está en su piso?

FAC: No. Y el tema es igual al que estamos viendo con los congeladores a bordo, que han cambiado un poco la política. Para nosotros hay que buscar otros productos o hacer más valor agregado, porque la cola no hay forma que suba de precio y es más fácil que baje y no que suba. Si tenemos una buena temporada y todas las plantas hacen cola van a tener problemas, las plantas que son más chicas dependen de salir y vender… Van a estar complicadas.

RP: ¿Se puede pensar en exportar colas elaboradas, aunque no lleguen a ser productos empacados para góndola, pero que no sean colas en bloque para que se procese en otros lugares del mundo?

FAC: Hoy no. Hay dos cosas que lo impiden, el costo de mano de obra y la mecanización. Si yo quiero hacer muchas colas, quiero hacer mucho pelado, o algún producto, necesito mecanizar mucho la planta, por lo cual voy a tener menos gente. Primer problema. El segundo problema es el coste de la mano de obra. Si por hacer colas la gente de las plantas gana bien, está bien y trabajan mucho, pero cuando empiezas a hacer más procesos, el coste va subiendo. Y te sale mucho más barato mandar a Perú, China u otro lado. En el caso nuestro, no podríamos hacerlo porque la capacidad de producción que tengo con mi flota propia, las plantas y el volumen que proceso, si hiciera pelado, necesitaría cinco plantas más como las que tengo. Hoy no están dadas las condiciones.

Fuente: Revista Puerto