El CONIPE 2025 fue el marco propicio para la exposición del primer diagnóstico en el proceso de transformación del puerto de Puerto Madryn en el primer Puerto Azul de Latinoamérica. La Blue Ports Initiative (BPI) que impulsa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un enfoque de sostenibilidad en diferentes aspectos.
Durante el reciente IV Congreso de Ingeniería Pesquera llevado a cabo en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut, se concretó una mesa redonda donde se hizo un abordaje de este proceso en marcha
Se presentó un primer ‘diagnóstico’ que permite tener un estado de situación que define ‘fortalezas’ y ‘debilidades’ para que más adelante se empiece en la definición de un ‘plan de acciones’ hasta que se concrete la calificación de Puerto Azul.
NO ES CERTIFICACIÓN, ES UN ENFOQUE
Noelia Corvalán Carro y Santiago Raynoldi explicaron cómo se implementó la acción que dio lugar al proceso diagnóstico y sus conclusiones. En tanto, la Directora de Planificación Pesquera de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación, Gabriela Navarro, explicó de qué se trata este esquema de Blue Ports Initiative (BPI) que promueve la FAO y cómo se busca implementarlo en nuestro país. Aclaró que no se trata de una certificación, sino que es un ‘enfoque’ con determinadas directrices.
En noviembre de 2023 se realizó en Mar del Plata el primer taller de la iniciativa de la FAO “Puertos Pesqueros Azules y Desarrollo Sostenible en Argentina”. El evento, que tuvo lugar en la Escuela Nacional de Pesca, buscó identificar los desafíos del desarrollo sostenible en los puertos pesqueros y sentar las bases para crear una red de “Puertos Azules” que generen valor económico, bienestar y preserven el ambiente.
En aquel evento participaron el entonces titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), Enrique Calvo y quien lo sucedería en el cargo Diego Pérez, y desde entonces se tomó la firme decisión de transitar ese camino buscando cumplir con los requerimientos de FAO, y en esa línea continúa en la gestión de Joaquín Aristarain.
PRIMERA INSTANCIA
La primera instancia que es la elaboración del diagnóstico fue socializada en el marco académico del CONIPE 2025, describiéndose los hallazgos del análisis de Transformación Azul del puerto, buscando validar los resultados con los actores involucrados, incorporando miradas y aportes. Se busca fortalecer el compromiso y sentido de pertenencia en el proceso de transformación y así recoger insumos para orientar la hoja de ruta y acciones de la siguiente etapa.
La Iniciativa Puertos Azules (BPI) de la FAO promueve la transformación de las zonas marinas y costeras en áreas social, económica y ambientalmente sostenibles, involucrando a todos los actores relevantes. Al optimizar los diversos impactos, los puertos pesqueros tienen el potencial de transformarse en recursos valiosos, convirtiéndose en plataformas estratégicas para el crecimiento y la creación de valor a nivel local, nacional y regional. Esto conducirá a la preservación del medio ambiente, la mejora de la competitividad y la promoción de beneficios sociales.
En esta etapa de definición de escenario y diagnostico se busca conocer la información pesquera en una línea de base para analizar al diseñar estrategias futuras para la implementación de la Transformación Azul del puerto madrynense.
HOJA DE RUTA DE FAO
Siguiendo las recomendaciones que propone la FAO en la ‘Hoja de Ruta’ de la BPI, la información de base es un aporte para el inicio, es decir, preparar el escenario. Durante la exposición se aclaró que se debe trabajar para generar una apertura para impulsar el cambio, basado en el diagnostico y la identificación, con un enfoque holístico, a largo plazo, no único y adaptable, lo que significa un proceso dinámico.
Para los Puertos Azules varias industrias y actividades se consideran interconectadas, y es importante la colaboración entre varios sectores para lograr implementar estrategias que aporten a los tres pilares de la transformación azul: Bienestar social; Preservación medioambiental; Innovación orientada al mercado.
Las motivaciones locales y el interés para que el puerto de Madryn se transforme en un Puerto Azul obedece a varios factores, uno de ellos, tiene que ver con la competitividad global. Los mercados internacionales exigen sostenibilidad, trazabilidad y transparencia como condiciones de acceso.
La Transformación Azul surge como una estrategia para reposicionar al principal puerto pesquero chubutense, y segundo a nivel nacional, como un actor competitivo y alineado con los estándares internacionales.
FORTALEZAS
En la identificación de objetivos de esa etapa inicial se analizaron condiciones ambientales, económicas y sociales actuales del puerto, identificando oportunidades y desafíos. Se realizó un mapeo de los stakeholders y actores clave, detallando intereses, expectativas e influencia en el proceso de transformación azul.
Asimismo, se busca identificar brechas en infraestructura, tecnología y gobernanza que impacten en la sostenibilidad del puerto, al tiempo de definir el alcance del proceso y el ámbito de aplicación, alcance geográfico y actividades.
Dentro de las fortalezas se destacó el ‘Compromiso institucional con la transformación azul’, al indicarse que la APPM lidera el proceso con visión estratégica de largo plazo, participando activamente en redes internacionales como la BPI-FAO.
En cuanto a infraestructura, el puerto cuenta con dos muelles diferenciados, con características operativas complementarias y un calado natural que evita dragados, reduciendo costos y tiempos de operación.
También se detectó una gestión ambiental activa con la implementación de acciones de cuidado ambiental, de control de residuos sólidos y líquidos, prevención de derrames, forestación para compensación de emisiones y monitoreo de biodiversidad con CCT CENPAT – CONICET.
Por otro lado, se destacó el modelo de ‘gobernanza participativa’, al contarse con un Consejo de Administración que integra actores públicos y privados, cámaras empresarias, sindicatos y empresas usuarios, consolidando un esquema de cogestión adaptado al enfoque de la cuádruple hélice.
Además, se subrayó las tarifas competitivas en el sector de cruceros y ventajas logísticas en pesca industrial por la cercanía a caladeros, de igual modo se valoró la operación combinada de cargas industriales, pesca, turismo de cruceros y logística regional, con servicios complementarios en tierra.
Entre las fortalezas se detalló que la APPM dispone de un banco de proyectos de infraestructura priorizados y listos para su implementación ante disponibilidad de financiamiento. Al igual que el Sistema de Gestión Integrado (SGI) que actúa en la articulación de calidad, medio ambiente y seguridad en un SGI en proceso de consolidación, alineado con estándares internacionales
DEBILIDADES DETECTADAS
En el diagnóstico se identificaron ‘debilidades’ para la transformación azul, pero se aclaró que, al no tratarse de una certificación, sino de un enfoque, estas son oportunidades de mejora.
Los consultores que realizaron el relevamiento señalaron la falta de certificaciones internacionales vigentes. Aunque en proceso, aún no se cuenta con certificaciones ISO 14001 ni ISO 45001, lo que limita la formalización de prácticas internacionales de sostenibilidad.
También mencionaron tecnología y trazabilidad limitada, el sistema SISTEGRAL no está completamente integrado con plataformas externas (Aduana, SENASA, Prefectura), lo que impide una trazabilidad logística y ambiental plena y en tiempo real, indicaron los coordinadores del relevamiento.
Corvalán Carro y Raynoldi mencionaron precariedad en sectores operativos clave, indicando que en el ámbito de la estiba y la pesca industrial persisten condiciones laborales con alta estacionalidad, informalidad y falta de profesionalización, afectando la estabilidad social y la seguridad.
Además, se apuntó a una débil institucionalización de la vinculación científico-tecnológica al sostener que si bien existen colaboraciones, aún no se ha formalizado una comisión asesora científico tecnológica para la cooperación en innovación.
Los encargados del diagnóstico consideran que aún hay desconocimiento de la BPI, sostienen que el proceso de transformación azul no ha sido apropiado por el personal de la APPM y otros actores de la cadena de valor. También se mencionan resistencias sectoriales y gremiales, los conflictos laborales pueden obstaculizar la implementación de nuevos modelos de gestión y tecnología.
OPORTUNIDADES Y CONCLUSIÓN
El trabajo presentado en el marco del CONIPE 2025, describe una serie de oportunidades que tiene el puerto de Madryn en ese camino, tales como, tendencias globales hacia puertos sostenibles, ya que más mercados priorizan la trazabilidad, sostenibilidad y cumplimiento de estándares ambientales que generan oportunidades de inserción competitiva.
Así se destacó también que hay un Hub logístico para la industria energética y minera, por la ubicación del puerto para ser un nodo logístico estratégico. Al tiempo que se observa una economía circular y azul a partir de nuevas líneas de negocios en valorización de subproductos pesqueros, biotecnología marina y turismo vinculado al puerto.
Subrayan que hay potencial de crear un Hub de innovación tecnológica portuaria, trazabilidad pesquera y monitoreo ambiental; otro punto destacado es el fortalecimiento del vínculo puerto-comunidad con el desarrollo de programas de educación, cultura portuaria y turismo que cambie la percepción social del puerto como actor de desarrollo territorial.
En tanto, se menciona que la participación en la BPI y el acompañamiento de la FAO brindan una plataforma para canalizar fondos y asistencia técnica para proyectos.
Así las cosas, el relevamiento inicial concluye que la APPM ha asumido un rol protagónico para iniciar el proceso de transformación azul del puerto a través de un diagnóstico para conocer el grado de alineación actual de la comunidad portuaria con la Blue Ports Initiative (BPI). Consideran que esto representa una ‘oportunidad histórica’ de caso piloto nacional de la BPI en Argentina y posicionamiento en los exigentes mercados internacionales.
No obstante, la alineación actual es asimétrica: el puerto exhibe un alto compromiso estratégico e institucional, pero aún requiere avanzar en la operacionalización concreta de prácticas ambientales, de desarrollo tecnológico e innovación, equidad y vinculación social, trazabilidad, gobernanza y transparencia. “El nivel de alineación global estimado a partir de las observaciones en medio”, concluyeron.
Fuente: Parte de Pesca