El pasado 20 de noviembre, en el auditorio del CENPAT-CONICET, autoridades provinciales, empresas pesqueras, científicos y ONG sellaron un compromiso histórico: acelerar la implementación de sistemas de trazabilidad electrónica en toda la cadena de valor pesquera argentina. El taller “La trazabilidad pesquera en las plantas de procesamiento” reunió a los principales actores del sector y dejó una certeza: la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) tiene los días contados en Argentina.
¿Por qué la trazabilidad ya no es una opción, sino una urgencia? Las razones son varias: Argentina exporta más del 90 % de su captura marítima; compite en los mismos mercados con flotas extranjeras que operan sin reglas en la milla 201 y con trabajo esclavo; países como la Unión Europea, Estados Unidos y China endurecen cada año los requisitos de trazabilidad obligatoria para importar productos del mar; y sin un sistema federal interoperable, el sector pierde competitividad y riesgo de sanciones comerciales.
La trazabilidad es una herramienta para combatir la pesca ilegal y no regulada que necesitamos impulsar desde el Estado, para diferenciar nuestro producto proveniente de la flota argentina, legal y sostenible, de aquel producto que proviene de una flota sin reglas y con trabajo esclavo”, aseguró Andrés Arbeletche, secretario de Pesca de Chubut.
Por su parte, Luis Pérez, Gerente de CAPIP, dijo: “Es clave que el Estado Nacional trabaje en un sistema de trazabilidad que homologue e integre los distintos registros y fuentes de datos que hoy están fragmentados en diferentes organismos”.
“El principal obstáculo no es técnico, sino organizativo. Las empresas temen costos y más personal, pero la trazabilidad electrónica simplifica procesos, reduce errores y abre puertas en mercados premium”, puntualizó Fabián Ballesteros ,capacitador principal de FAO.
El llamado al Congreso que no puede esperar más
Desde el Círculo de Políticas Ambientales (CPA) exigieron retomar inmediatamente el debate de la Ley Nacional de Trazabilidad de la Pesca y la Acuicultura, estancada en ambas cámaras desde hace años.
Consuelo Bilbao, directora del CPA: “Los proyectos presentados en los últimos cinco años buscan un sistema obligatorio, interoperable y federal. Es la única forma de combatir la pesca INDNR y garantizar la seguridad alimentaria del país”.
El taller fue organizado por CPA, CAPIP y el Observatorio del Sistema Pesquero Argentino (OSPA), con el apoyo de la Secretaría de Pesca del Chubut y CENPAT-CONICET. Participaron también Nicolás Ortiz (Director CENPAT), Soledad Schulze (Directora OSPA) y decenas de gerentes de plantas procesadoras.
Argentina tiene la oportunidad de liderar en América Latina un modelo de pesca transparente, legal y sostenible. El taller de Puerto Madryn no fue una jornada más: fue el punto de partida de una revolución que los mercados internacionales ya exigen y que el Congreso argentino no puede seguir ignorando. El mar Argentino merece ser defendido con tecnología, voluntad y ley.
Fuente: Más Producción