En un contexto de caída de las descargas, reducción de actividad y falta de inversiones, representantes de las provincias con terminales marítimas y fluviales analizarán en la ciudad un eje temático que incluye políticas de acciones comunes, cuestiones de dragado, accesos viales, seguridad y medioambientales.
El Consejo Federal Portuario sesionará por primera vez en territorio bonaerense y será en Mar del Plata, el próximo viernes, con participación de funcionarios nacionales y de las distintas provincias con terminales marítimas y/o fluviales para analizar y debatir cuestiones referidas a políticas públicas y planes de desarrollo para los puertos argentinos.
El contexto no parecer ser el más auspicioso para el puerto local. Acaba de declararse desierta la licitación para encontrar inversiones que transformen el predio de los silos en una terminal multipropósito de ultramar, los desembarques pesqueros no paran de caer y en el primer cuatrimestre la merma rondará las 30 mil toneladas, en tanto el directorio no se reúne hace más de 50 días, el plan de desguace de buques inactivos no libera espacios utilizables y el puerto operativo las 24 horas sirve de poco porque la remoción de carga exportable también se ha reducido.
Ajenos a esta realidad, el viernes desde las 9:30 en el Sheraton Hotel, tendrá lugar el acto de apertura que será encabezado por el titular del Consejo Federal Portuario, Mariano Saúl, que a la vez es el subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación.
El temario previsto para esta reunión incluye políticas portuarias, accesos viales, planificación y ejecución de obras de dragado, sistema de control y seguridad para las terminales y también cuestiones medioambientales.
Justamante en este tema el Consorcio Portuario Regional no tiene mucho que aportar. La administración que encabeza Martín Merlini invirtió 15 millones de pesos para tratar y remediar sedimentos del dragado 2017 del área de giro y el muelle de ultramar, los cuales un estudio posterior de laboratorio habilitado por la propia OPDS determinó que no presentaban elementos contaminantes.
Más allá de esta determinación, el juez Federal Santiago Inchausti dictó este verano una medida de no innovar en el predio de los silos, a partir de una denuncia por contaminación ambiental formulada oportunamente por Roberto Maturana.
Entre los participantes del encuentro se destaca el director nacional de Puertos y Vías Navegables, Martín Hagelstrom, y su par de Política Naviera y Portuaria, José Vieytez Otero; el jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Fernando Lauría, y el director de Logística y Operaciones de la misma cartera, Luciano Bayo. En representación del Ministerio de Transporte de la Nación estará Sergio Hortal, actual secretario del Consejo Federal Portuario.
El Consejo Federal Portuario fue creado en 2016 a partir de una resolución del Ministerio de Transporte de la Nación a efectos de promover políticas públicas y planes para el desarrollo de políticas portuarias en forma integrada con la política de transporte. Desde ese ámbito se buscó fomentar el planeamiento estratégico y cuestiones vinculadas a la modernización y competitividad de las distintas terminales.
Compuesto por funcionarios en representación de cada una de las provincias que tiene puertos dentro de su jurisdicción y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, uno por el Consejo Portuario Argentino y uno por la Cámara de Puertos Comerciales Privados, el Consejo Federal Portuario busca la concertación y acuerdo de políticas comunes y la armonización de programas y acciones en todas las jurisdicciones en la temática portuaria.
revistapuerto