Puerto Mar del Plata

Mariano González: “Mar del Plata está viviendo una situación muy compleja”

single-image

Las miradas están puestas en el langostino congelado a bordo por la magnitud del conflicto, pero, como señaló Mariano González ante los diputados de la Comisión de Industria, toda la industria pesquera cruje. El sector fresquero de Mar del Plata se encuentra en un momento crítico, con cientos de obreros despedidos, la flota parcialmente parada por falta de rentabilidad y con la certeza de que en las actuales condiciones quedarán afuera de los mercados internacionales.

“En el período 2018 a 2024 mientras el sector fresquero en términos globales aumentó en un 10,2% las toneladas exportadas, perdió un 15,3% por tonelada exportada en valor. Esto es parte de la génesis del problema que enfrentamos en la pérdida de rentabilidad y competitividad”, señaló Mariano González, presidente de CAFREXPORT e integrante de Intercámaras.

Esta baja en la rentabilidad se puede atribuir en parte a la baja de los precios internacionales de los productos pesqueros de entre un 11% y un 20%, pero no es la única variable que golpea al sector. En el último año los costos de energía sufrieron aumentos del 300% que impactaron de lleno en las plantas de procesamiento. A ello se suman aumentos salariales del orden del 152,6% y en el combustible del 33%.

En cuanto a la situación de los barcos, indicó González que un fresquero promedio de 3 mil cajones que destina sus capturas a la merluza hubbsi está arrojando un 21% de pérdida por marea; y en el caso de los costeros y la flota más chica, tienen por marea pérdidas de entre el 6 y 10%.

Puntualmente sobre las plantas de procesamiento de merluza, indicó que están arrojando pérdidas de 200 dólares por tonelada y en el caso de la corvina las pérdidas son del orden de 40 dólares por tonelada. En cuanto a las conserveras, señaló que las ventas han caído en un 50% golpeando mortalmente a varias de ellas.

Las dificultades que enfrenta el sector pesquero, que viene denunciando desde hace tiempo, asegura los ha llevado a tener hoy “un problema grave de rentabilidad que impacta en la capacidad de competitividad que tienen nuestros productos; siguen siendo buenos productos, pero los costos no nos permiten llegar de forma competitiva a los mercados”, aseguró.

Sobre el impacto directo que la falta de rentabilidad y competitividad tiene sobre la ciudad de Mar del Plata, señaló que entre barcos paralizados y personal de planta despedido suman casi 800 trabajadores que hoy se han quedado sin su sustento; y alertó sobre cómo esto ha comenzado también a resentir la cadena de pagos. “La ciudad está viviendo una situación muy compleja en su cadena industrial”, resumió.

Cabe aclarar que muchos trabajadores de tierra, además, no han recibido siquiera indemnización como consecuencia de la precarización laboral existente, que no sólo atenta contra los trabajadores sino también contra las empresas que tienen a sus obreros en relación de dependencia, generando una situación de competencia desleal.

Otro de los efectos que visibilizó González tiene que ver con el presente y futuro de la industria pesquera relacionado con la exigencia actual de los mercados, de la cual entiende están cada vez más alejados, ante la incapacidad de poder ofrecer productos elaborados listos para ser consumidos, que es lo que hoy demanda el consumidor.

“El 20% de nuestros productos exportados tiene valor agregado y el 80% sale sin procesar, esto no se tiene que invertir, pero tiene que acercarse porque eso no solo nos va a permitir generar más empleo sino estar en la vanguardia de los mercados. Pero revertir esta curva hoy es prácticamente imposible”, se lamentó.

Para el presidente de CAFREXPORT, el desafío es volver a poner en valor y regirse por lo que dicta el artículo 1 de la Ley Federal de Pesca que establece parámetros sobre el mayor aprovechamiento de los recursos de forma sustentable, favoreciendo el desarrollo de procesos industriales.

“Ojalá podamos volver a cumplir lo que dice este artículo, tenemos pesquerías sustentables gracias a la administración que ha hecho el Estado en este tiempo. Manteniendo el recurso podemos mantener la mano de obra, las inversiones y tratar de generar más valor agregado, no solo porque nosotros queremos, entendámoslo, el mercado lo está demandado. Esto significaría recuperar rentabilidad para ser competitivos. Podemos salir adelante, pero necesitamos un poco más de entendimiento de todos los que formamos parte de esta cadena que no somos solo barcos y plantas”, concluyó González.