Nacionales

Mejoran los puertos de Santa Cruz para el arribo de buques

El coordinador de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, Marcelo Gordillo, detalló a La Opinión Zona Norte, las mejoras en infraestructura en los recintos santacruceños.

single-image

Con la mirada puesta en la actividad de este año, los distintos puertos de Santa Cruz se llevan a cabo algunas refacciones, trabajos de iluminación, y también ampliaciones para que el arribo de los buques sea lo más expeditivo posible.

Marcelo Gordillo, coordinador general de la UNEPOSC (Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz), detalló a La Opinión Zona Norte estas actividades en distintos puertos.

En principio subrayó que en los recintos “puede ir diversificándose la actividad, observando la experiencia ocurrida a finales del año pasado, entre noviembre y diciembre, cuando se exportaron más de 30.000 toneladas de cemento por Puerto Deseado”.

Dijo que ello generó “mucho movimiento, con transporte, generación de mano de obra, junto a las tareas de las empresas”.

“Las directivas de la gobernadora Alicia Kirchner y de la ministra de producción, Silvina Córdoba, son las de trabajar y producir fuentes de trabajo, por eso destacamos lo ocurrido con eso”, manifestó.

Ampliación

Y precisamente, para dotar de mayor agilidad a la actividad en el puerto Caleta Paula se amplió la “Zona “Secundaria”, que es el lugar donde trabajan los buques y embarcaciones que no requieren de una intervención aduanera por exportación.

Es que antes los buques fresqueros de altura tenían que ingresar a la “Zona Primaria”, lo que implicaba un cúmulo de trámites que al final les perjudicaba en sus tiempos.

“A pedido de diversas empresas”, según explicó Gordillo, “hemos quitado del lugar un buque que está varado allí, y ampliamos 100 metros la Zona Secundaria, con despeje del alambrado, del portón”.

“Esto fue un trabajo que hicimos hace 20 días. Ahora a ese lugar ya pueden ingresar los buques de altura, que son aquellos que van a la pesca en la zona y que el material capturado es para el mercado interno nacional. Ellos llevan entre 2.000 y 3.000 cajones, aproximadamente”, especificó el funcionario.

Pescas de verano

Gordillo acotó que el puerto Caleta Paula “viene trabajando desde el 10 de enero aproximadamente con las actividades de pesca de merluza con los fresqueros de altura, y también con los de la flota amarilla artesanal, las cuales son embarcaciones que trajinan con una cifra de hasta 250 cajones. A esto se suma que hace 10 días aproximadamente dos buques centolleros están trabajando en el puerto”.

En este mismo puerto, también arriba cada 14 ó 15 días, buque tanque de la empresa Axion, que tiene su planta de almacenamiento en el lugar, y desde la cual se distribuye combustibles a gran parte de la Patagonia Sur, desde Chubut, Santa Cruz hasta Tierra del Fuego.

En cuanto a la zafra pasada de langostinos en la zona, coincidió con el informe que publicó ayer La Opinión Zona Norte.

“El año pasado fue atípico por la pandemia, más lo que implicó el conflicto con el SOMU, por lo que se retrasó la salida hacia la zafra. Además, el langostino está ubicado en la zona norte de Chubut, lo que ocasionó que algunos de esos barcos, por la cercanía, prefirieron utilizar prefirieron utilizar puertos de la provincia vecina. Tuvimos un 30 o 40% menos de ingreso de buques tangoneros en los puertos santacruceños”, dijo Gordillo

En lo referente a Puerto Deseado dijo que “ya va a comenzar entrar la flota de buques poteros”. “Esperemos que sea buena zafra de calamar, con buen inicio”