Nueva agencia de navegación. Tras la anulación de la licitación de la Vía Navegable Troncal, el Gobierno formalizó la estructura de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) con el objetivo de hacerla operativa. La Resolución 4/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, establece la organización interna del ente.
El Gobierno nacional avanzó en la consolidación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), creada mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 3/2025, con el fin de garantizar su operatividad en la administración transitoria de la Vía Navegable Troncal hasta la adjudicación de un nuevo concesionario. Esta resolución, formaliza su estructura organizativa y define sus competencias.
La ANPyN estará dirigida por un Director Ejecutivo, acompañado por un Subdirector Ejecutivo y una Unidad de Auditoría Interna. La operatividad del organismo se articulará a través de dos grandes gerencias:
- Gerencia de Coordinación Técnica: Supervisará las áreas de Ingeniería Portuaria y de Vías Navegables, Políticas Navieras, y Operaciones y Servicios Portuarios.
- Gerencia de Coordinación Legal y Administrativa: Tendrá bajo su órbita las áreas de Control de Gestión, Administración y Finanzas, Comercial, Asuntos Jurídicos, Capital Humano y Tecnologías, Sistemas e Innovación.
Resumen destacado:
La Resolución 4/2025 establece la nueva estructura organizativa de la Administración Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), encabezada por un Director Ejecutivo, con el apoyo de un Subdirector Ejecutivo y una Unidad de Auditoría Interna. La entidad se divide en dos grandes áreas operativas: la Gerencia de Coordinación Técnica, que abarca aspectos de ingeniería portuaria, políticas navieras y operaciones, y la Gerencia de Coordinación Legal y Administrativa, encargada de gestión, finanzas, asuntos jurídicos y tecnología.
En cuanto a su impacto financiero, la normativa aclara que «hasta tanto no se realicen las adecuaciones presupuestarias pertinentes, la presente medida no genera erogación presupuestaria alguna», aunque se cuenta con fondos disponibles para futuras necesidades, publicó Pescare.
Uno de los puntos clave de la reorganización es la administración de la Via Navegable Troncal, la principal vía de exportación del país. Tras la cancelación del proceso licitatorio iniciado en 2024, la ANPyN asumirá temporalmente su concesión. Esta decisión busca garantizar la continuidad operativa del corredor fluvial y su alineación con las nuevas directrices estratégicas del sector portuario y de navegación.
Con la oficialización de su estructura, la ANPyN asume el rol de autoridad portuaria nacional, reemplazando a la extinta Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y a la disuelta Administración General de Puertos (AGP). En consecuencia, absorbe sus responsabilidades y funciones, garantizando la continuidad operativa de la Vía Navegable Troncal.
Como parte de sus atribuciones, la ANPyN deberá avanzar en la nueva licitación de la concesión de la Vía Navegable Troncal, asegurando un proceso transparente y eficiente para la adjudicación definitiva a un operador privado. Una tarea por lo visto nada sencilla con intereses superlativos en lo económico y en el control estratégico de una de las vias navegables mas importantes de toda la región.