Calamar Internacionales Pesca

Perú protege al Calamar Gigante: Veda y ciencia tras cifra récord

single-image

En un contexto marcado por el impacto persistente del fenómeno El Niño 2023-2024 y un ritmo de extracción sin precedentes, el Gobierno del Perú ha ratificado su decisión de establecer una veda técnica para el calamar gigante (Dosidicus gigas), conocido localmente como pota, medida que entró en vigor el pasado 30 de junio. En apenas seis meses, las capturas de este recurso altamente demandado alcanzaron las 420 000 toneladas, lo que ha encendido las alertas sobre la sostenibilidad de la pesquería en los próximos años.

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, ha liderado una serie de encuentros con gremios de pescadores artesanales de la costa norte, centro y sur del país, con el fin de explicar los fundamentos científicos y técnicos de esta medida de conservación. En declaraciones recientes, subrayó que “en 2023 enfrentamos una de las temporadas más pobres de los últimos diez años en términos de captura de pota. Este año, en un semestre, hemos alcanzado el umbral de extracción previsto para todo el ciclo anual. Por ello, es imperativo actuar con responsabilidad y visión de futuro para evitar un agotamiento del recurso hacia 2026”.

En consonancia con este enfoque precautorio, el Ministerio de la Producción (Produce) ha anunciado el inminente inicio de una nueva campaña de investigación denominada Operación Calamar Gigante III, programada para el 21 de julio. Esta iniciativa abarcará todo el litoral peruano, desde el extremo norte hasta el sur, incluyendo áreas de hasta 150 millas náuticas mar adentro.

El operativo científico movilizará a 25 embarcaciones artesanales legalmente habilitadas, cada una acompañada por un observador técnico especializado. Se realizarán 500 estaciones de muestreo destinadas a evaluar la biomasa disponible, la estructura poblacional, los estados reproductivos y las condiciones oceanográficas circundantes. Esta información será fundamental para la adopción de futuras medidas de ordenamiento pesquero y se integrará con los resultados de un crucero científico complementario previsto para noviembre.

Estas acciones reflejan la voluntad del Estado peruano de consolidar una política pesquera basada en la evidencia científica, la sostenibilidad del ecosistema marino y la participación activa de los actores del sector. “Reiteramos nuestro compromiso con una pesca responsable, trazable y sostenible, construida de manera articulada entre el gobierno, la ciencia y los propios pescadores”, concluyó el viceministro Barrientos.

Fuente: Pescare