Puerto Madryn

Madryn será sede del IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera

single-image

Pesca y desarrollo sostenible. Del 27 al 29 de agosto de 2025, la UTN organizará el CONIPE. El evento reunirá a académicos, empresarios y representantes del sector pesquero para debatir sobre el futuro de la actividad y su desarrollo sostenible.

La Facultad Regional Chubut de la UTN albergará esta nueva edición, que se ha consolidado como un espacio clave para la vinculación entre la academia y la industria. En esta oportunidad, se celebrarán los 40 años de la UTN en Chubut y los 31 años de la carrera de Ingeniería Pesquera en la ciudad, fortaleciendo su compromiso con la formación y el desarrollo del sector.

“El congreso busca una fuerte vinculación con la industria pesquera”, expresó Soraya Corvalán, vicedecana de la Facultad Regional Chubut y secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado. Explicó que el evento no solo tiene una fuerte impronta académica, sino que también apunta a conectar con la realidad del sector industrial y artesanal de la pesca.

Este enfoque permitirá generar un espacio de diálogo en el que se aborden los desafíos actuales y las estrategias para el desarrollo sostenible de la actividad. Se espera la participación de empresarios, sindicatos y organismos pesqueros de todo el país, quienes compartirán experiencias y buscarán soluciones conjuntas.

El congreso reunirá a representantes de cámaras pesqueras, sindicatos y proveedores de la industria. Se llevarán a cabo diversas charlas técnicas y presentaciones de investigaciones que abordarán temas clave para el futuro de la actividad.

Además, se desarrollarán actividades prácticas, permitiendo a los participantes conocer de primera mano las innovaciones en el sector. “Queremos que cada actor del sector tenga su espacio en el congreso”, afirmó Corvalán, destacando la importancia de generar un ámbito de discusión abierto y participativo.

Uno de los aspectos destacados del evento será la realización de minicursos y actividades especiales que enriquecerán la propuesta académica y técnica del congreso. Algunas de estas actividades se desarrollarán de manera virtual, facilitando la participación de aquellos que no puedan asistir presencialmente debido a la situación económica o la distancia geográfica.

Esta iniciativa busca ampliar el alcance del congreso y permitir la formación continua de profesionales en el sector. También se prevé la transmisión en vivo de algunas ponencias clave, garantizando un mayor acceso a la información y el debate.

El Taller de Mujeres en la Pesca tendrá una nueva edición dentro del congreso, consolidándose como un espacio de discusión y visibilización del rol de las trabajadoras en la industria pesquera. “Queremos seguir visibilizando el rol de las trabajadoras en la industria pesquera”, destacó Corvalán.

Desde la primera edición del CONIPE, se ha trabajado en este encuentro con el respaldo del Consejo Federal Pesquero, publicó #LA17. El taller reunirá a marineras, operarias de planta, profesionales del sector naval y proveedoras del sector, con el objetivo de analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan en la industria. La equidad de género en el ámbito pesquero será uno de los temas centrales del congreso.

Puerto Madryn se consolida como un polo académico y tecnológico en el ámbito de la pesca, ofreciendo un entorno propicio para la innovación y el desarrollo del sector. La UTN reafirma su compromiso con la capacitación y el fortalecimiento del sector productivo.

A través de este congreso, se busca fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias, generando un impacto positivo en la industria pesquera argentina. La articulación entre el ámbito académico y el sector empresarial resulta clave para el crecimiento y la sostenibilidad de la actividad pesquera en el país.

Los debates que se desarrollen en el CONIPE tendrán como objetivo principal la generación de soluciones concretas para la actividad pesquera, promoviendo estrategias que garanticen su sustentabilidad a largo plazo. En un contexto de cambios y desafíos para el sector, el congreso se perfila como un espacio fundamental para definir líneas de acción que permitan enfrentar los retos actuales y futuros. La UTN busca que este evento sea una instancia enriquecedora y productiva para todos los participantes.