La compañía viguesa Profand Fishing Holding destronó a Nueva Pescanova tras obtener una facturación anual superior a los 1.000 millones de euros.
El tercer puesto se lo disputan Wofco e Iberconsa. Un dato relevante: estos cuatro grupos empresarios españoles que lideran el sector en su país tienen inversiones en Argentina, principalmente, en Chubut y Santa Cruz.
Las previsiones finalmente se cumplieron y la viguesa Profand Fishing Holding ha destronado a Nueva Pescanova. Se convierte así en la primera empresa española del sector pesquero o mar-industria, con toda la cadena de valor, desde el origen, la pesca y acuicultura, pasando por la transformación y hasta la distribución de pescado, cefalópodos y crustáceos.
La compañía anunció, la semana pasada, que en 2024 facturó 1.009 millones de euros, cifra que representa un crecimiento del 8% con respecto al ejercicio anterior (930 millones). Nueva Pescanova, con sede en Chapela, tuvo una facturación de 982 millones. El tercer puesto se lo disputan Iberconsa y Wofco, tras la compra de Fandicosta.
En un comunicado de prensa, la empresa viguesa, explicó que, durante el pasado ejercicio, el grupo realizó inversiones por valor de 20 millones de euros, dando continuidad al fuerte plan de inversiones impulsado a lo largo de los 3 últimos años.
Además, alcanzó un Ebitda (resultado antes de impuestos y amortizaciones) de 76 millones, un 11% superior respecto al del ejercicio 2023, que explicó por la expansión de márgenes favorecidos por la normalización del coste de las principales materias primas y el crecimiento de la facturación del grupo.
El grupo comercializó en 2024 un total de 78 millones de bandejas, de las cuales 69 millones fueron producidas en España. Un incremento del 13% que viene de la mano de la apuesta de su principal cliente Mercadona, del que es interproveedor especialista.
Con 5.585 personas trabajadoras, de las cuales 2.891 son hombres y 2.694 mujeres, el grupo sigue apostando por el talento y creando puestos de trabajo. En 2024, Profand incrementó en 433 empleados su plantilla a nivel mundial y, de estos, 286 corresponden a sus plantas en España, donde en los 2 últimos años se crearon un total de 505 nuevos puestos de trabajo. Actualmente, Profand tiene en España 2.100 empleados.
CERTIFICACIONES
Uno de sus puntos estratégicos es la sostenibilidad y por eso la compañía lo destaca en la presentación en público de sus resultados, de forma que en 2024 ha seguido avanzando en este campo a través de su estrategia “Profand4Future”.
En materia de abastecimiento responsable, Profand logró que el langostino de aguas de Chubut obtenga la certificación MSC (Marine Stewardship Council), ya que fue parte del grupo clientes, y que su flota argentina se posicione entre las pocas a nivel mundial que han alcanzado la obtención del certificado RFVS (Responsible Fishing Vessel Standard).
En cuanto a la gestión de los recursos, Profand alcanzó un 50% de plástico reciclado en sus materiales auxiliares y las plantas de España ya valorizan casi el 100 % de los residuos, evitando que tengan como destino el vertedero.
CON 24 BARCOS Y 13 PLANTAS
Profand cuenta hoy con 24 barcos, 13 plantas de procesado y 3 ubicaciones de acuicultura en cuatro continentes. La historia de esta empresa que se ha alzado con el liderato del sector empieza en 2002 con la creación de Promar, comercializadora de pescado. En 2007 compra Cefrico y se adentra en el mundo industrial. En 2010 de la unión de Promar y Fandiño nace Profand.
Luego llegaría el crecimiento con Vayalat en India, Sofinas en Marruecos, Consermar en Argentina, Stavis Seafood en EE UU, Profand France, Kefalonia en Grecia, la apertura de filial en Ecuador y la última integración ha sido la compra de WWP en EE.UU. Su presidente, Enrique García Chillón, ha recibido el premio emprendedor del año de EY y también el Premio de Filantropía de CaixaBank por iniciativas como Profand 4 Future y la Fundación García Chillón Orlando.