Minutos después de las 8 de la mañana de este miércoles, directivos de Profand arribaron a la planta que hasta ayer arrendaba Red Chamber. Lo hicieron encabezados por Roberto Crespo y acompañados por al Secretario de Pesca, Andrés Arbeletche.
La entrega de las llaves de la planta fue un mero acto formal, sencillo, que no incluyó firma de acta de por medio como se esperaba previamente, lo que generó cierto malestar en los nuevos accionarios.
Por el lado de Profand, se presentó el español Roberto Crespo Allegue, gerente General de Pesquera Deseado, parte del grupo. También participó del encuentro Matías Miranda, director General a cargo del Comité de Intervención de Alpesca.
La asunción de Profand es el inicio de un proceso que incluye tareas administrativas, técnicas y de organización interna. Se puso en marcha un relevamiento detallado de bienes, inventarios y actas, al tiempo que se revisa el estado de las instalaciones y se abre una etapa de diálogo con el área de Recursos Humanos para interiorizarse en la situación del personal.
Durante la jornada también se mantuvieron reuniones con los representantes gremiales de STIA y de la marinería. Según se informó, se convocaron a los distintos turnos de trabajo para explicar los lineamientos de la transición y transmitir certezas respecto a la continuidad laboral. En ese sentido, se confirmó que las altas se iniciaron en el transcurso de este miércoles y que los salarios se encuentran garantizados.
El desembarco de Profand incluyó la presencia de su presidente local, Roberto Crespo, junto a personal de Recursos Humanos, finanzas y mantenimiento. Se adelantó que en los próximos días arribará más personal de la compañía para sostener un contacto directo con los trabajadores y avanzar en el entendimiento con los operarios. Uno de los primeros objetivos es poner en funcionamiento la planta en el menor tiempo posible, con un esquema de trabajo ya planificado para octubre.
RED CHAMBER: SU SALIDA
Como se sabe, la historia de Alpesca es larga, intrincada y tiene múltiples actores. Uno de ellos fue, y promete seguir siendo, la ahora ex arrendataria Red Chamber. Porque su salida con una denuncia ya presentada de por medio, afirman desde la empresa abrió un conflicto diplomático entre Argentina y Estados Unidos.
Lo último que hizo la compañía previo a su salida fue enviar a los legisladores provinciales un dossier describiendo las inversiones realizadas en los últimos 10 años, que ascendieron a los 70 millones de dólares. Ese mismo dossier, Marcelo Mou lo hizo llegar a la diplomacia estadounidense con la queja que la salida de Red Chamber de Chubut implica un grave caso de inseguridad jurídica contra la compañía americana. «Ahora ya es todo con el Departamento de Estado de Estados Unidos», deslizaron desde la empresa, que se mantiene expectante de la próxima cumbre en la Casa Blanca entre Javier Milei y Donald Trump el próximo 14 de octubre, donde esperan que la Secretaría de Comercio plantee el caso Red Chamber.
Fuente: Redes Al Mar