Se realiza con un buque comercial de la empresa Argenova y busca determinar la presencia de esta especie de gran valor comercial fuera de la Zona Económica Exclusiva. Participan observadores del INIDEP.
Con la presencia de observadores del INIDEP zarpó desde Puerto Deseado el buque comercial Argenova XXI, con el objetivo de realizar una prospección “para tratar de capturar merluza negra fuera de las 200 millas, en profundidades desde los 1000 a los 2000 metros, en la zona que va desde el 47º 50’ S al 41º Sur, informaron desde el instituto.
La merluza negra habita principalmente la plataforma profunda, el talud continental y ha sido reportada en cañones submarinos a grandes profundidades. El tamaño de los ejemplares varía en función de la profundidad en la que se la encuentre, encontrándose los ejemplares de mayor tamaño a 2.500 metros, mientras que los juveniles se distribuyen en la columna de agua hasta los 600 metros.
Precisamente esta distribución diferencial por tamaños en función de la profundidad ha llevado a establecer algunas medidas de manejo tendientes a preservar el recurso, pudiendo realizarse tareas de pesca solo a profundidades mayores de 800 metros para evitar la pesca de juveniles.
La merluza negra alcanza la madurez sexual entre los 90 centímetros y el metro cuando ya tiene entre 9 y 10 años de edad. La longevidad de la especie, el lento crecimiento, la elevada talla y esta tardía maduración sexual la convierten en un recurso particularmente susceptible a la sobrepesca.
Las empresas habilitadas a capturarla en nuestro país son cuatro, Argenova , Pesantar, Prodesur y Estremar y en total son seis buques los que pueden acceder al recurso: Argenova XIV; Argenova XXI; Argenova XXII; Centurión del Atlántico; Echizen Maru y Tai An.
La Captura Biológicamente Aceptable para el año 2019 que determinó el INIDEP se encontraba entre 5.624 y 4.005 toneladas, “correspondiendo a puntos biológicos de referencia asociados a niveles de mortalidad por pesca que permitirían mantener la biomasa reproductiva en el largo plazo por encima del 20% y 30%, respectivamente”. Para el primer semestre el Consejo Federal otorgó una Captura Máxima de 2.000 toneladas.
Si bien el volumen de captura no es elevado, el valor que alcanza en el mercado hace de este un producto muy codiciado por la flota nacional. En 2018 se capturaron 3.622 toneladas y se exportaron 2.823 toneladas por las que se recaudaron 65.583.000 dólares a razón de 23.500 dólares la tonelada.
Según los datos que maneja el INIDEP la distribución de la merluza negra en la Argentina se encuentra estrechamente relacionada con las aguas subantárticas: sector patagónico sur, islas Malvinas y Georgias y borde de la plataforma y el talud continental hasta los 35º Sur. A la vez han señalado que no se encuentra en aguas con temperaturas por debajo de los 2 grados.
La prospección que se está realizando en este momento servirá para ampliar el conocimiento sobre la especie y determinar si en zonas no exploradas hasta hoy existen ejemplares susceptibles a la explotación pesquera tanto por su volumen como por el tamaño de los ejemplares.
Mauro Zamboni, directivo de la empresa Argenova, señaló al respecto que además de verificar la presencia de merluza negra, el hecho de aumentar la presencia en la Milla 201 permitirá “generar un historial de capturas” y sentar “un valioso precedente”, lo que consideró “un hecho histórico para el país”.
revistapuerto