SOIP

CaIPA y SOIP reajustan salarios del pescado en Argentina en medio de polémica

single-image

Reajuste salarial pesquero 2025. Pese a que las negociaciones previas habían generado un fuerte rechazo incluso en socios de la cámara y de los frigoríficos exportadores, CaIPA y el SOIP rubricaron el reajuste salarial del último tramo de 2024 y el primer bimestre de 2025, en condiciones muy similares a las que se conocieron días atrás.

El reajuste se pagará retroactivo a octubre, un 3,5% y será acumulativo los siguientes meses a los que se incrementará para las sumas remunerativa y no remunerativas que cobran los obreros del pescado en la rama del fresco, un 2,7% en noviembre, un 2,4% en diciembre y 2,7% en enero, según figura en el acta firmada por Cristina Ledesma, secretaria General del gremio y Fernando Rivera, presidente de CaIPA.

En los recibos de sueldo la recomposición figurará como “bono especial de reajuste” y será de carácter no remunerativo, aunque su importe será tenido en cuenta para el pago de la cuota sindical y de obra social como así también para el pago de los conceptos promedio de aguinaldos, vacaciones, feriados, accidentes, etc.

El Bono especial de reajuste será liquidado con los salarios de la primera quincena de febrero de 2025.

“Desde el 1 de febrero de 2025 y hasta el 28 de febrero el reajuste salarial, de forma excepcional y con la finalidad de cerrar el presente acuerdo, con un adicional de carácter remunerativo de acuerdo al IPC publicado por el INDEC del mes de enero de 2025, el cual se liquidará bajo el rubro Adicional final paritaria”, señala uno de los artículos del Acta.

Los importes no remunerativos pasarán a remunerativos a partir del 1 de marzo de 2025, aclara también el documento rubricado por el gremio y la cámara patronal.

Hay que ver ahora qué impacto tiene el acuerdo ya firmado en las empresas del sector. Hay socios de la propia CaIPA que anticiparon que no podrán pagarlo, al igual que los frigoríficos adheridos a Cafrexport, porque agravaría la situación de quebranto que hoy domina la ecuación económica de varias empresas, publicó rp.

La lógica en este tipo de negociaciones siempre repite un esquema parecido donde el acercamiento o alejamiento con las solicitudes del gremio varían en función de las necesidades de las empresas integradas, especialmente Solimeno.

Las quejas de los frigoríficos exportadores, que no participan de las negociaciones, pero deben replicar el reajuste a sus trabajadores o a las cooperativas con las que tercerizan la mano de obra, es recurrente e idéntica luego de cada cierre paritario: “Siempre firman muy por encima de lo que podemos pagar; que hoy es cero”, resumió un industrial.

En estos días y como forma de disciplinar a empresas que firmaron el documento de Cafrexport, el SOIP aplicó asambleas permanentes que paralizaron la producción. Hubo protestas en “Coomarpes”, “Marechiare” y también en “Mardi”.

En Mardi advirtieron en las últimas horas que la inactividad fruto de las asambleas permanentes había generado la pérdida de 30 toneladas de productos pesqueros entre filet y pescado entero.

Desde la empresa aseguran que solicitaron una audiencia de conciliación con el gremio ante la Secretaría de Trabajo, pero la audiencia recién la dieron para este viernes. “Las autoridades están fuera de foco con lo que sucede en la industria”, lamentó David Lavanchy, gerente de la empresa.