Nacionales

Rechazo al acuerdo firmado con Noruega para cultivar salmón en el Canal de Beagle

En marzo pasado el Ministerio de Agroindustria firmó un acuerdo marco de acuicultura con el gobierno de Noruega y uno específico con Tierra del Fuego para el cultivo de salmones. Organizaciones ambientalistas se oponen al desarrollo de esta industria mientras el gobierno fueguino asegura que se priorizará la sustentabilidad. Entrevista al secretario de Agroindustria Kevin Colli.
El ministro de Agroindustria, Luis María Etchevehere, firmó en marzo pasado un acuerdo de cooperación en acuicultura con el gobierno de Noruega y a la vez se suscribió otro con la provincia de Tierra del Fuego para evaluar la factibilidad de desarrollar el cultivo de salmones en el Canal del Beagle. Asociaciones ambientalistas se han opuesto por tratarse de una especie exótica y en los últimos días se lanzó una campaña en Change.org para impedir que se asienten emprendimientos productivos en aguas fueguinas. La mala experiencia chilena es un fantasma que genera temor, incluso entre los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Sustentable de la Nación.  El secretario de Agroindustria de la Provincia, Kevin Colli, explicó a REVISTA PUERTO el alcance del acuerdo y aseguró que no se otorgarán concesiones hasta tanto no se terminen los estudios de factibilidad.
El 8 de marzo se firmó un acuerdo marco entre el Ministerio de Agroindustria, la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Internacional -agencia privada que coordina con el sector público inversiones extranjeras- y la Innovation Norway -agencia de negocios del gobierno noruego- con el objetivo de establecer los términos y condiciones que regirán el programa de acuicultura sustentable en la Argentina.
Además de este convenio marco, las partes acordaron firmar acuerdos complementarios en los que participan otras organizaciones. En ese contexto y porque la agencia argentina ya había firmado un acuerdo con la provincia de Tierra del Fuego en 2016 con el fin de “promover y concretar la radicación de inversiones locales y extrajeras”, el 9 de marzo se firmó un convenio específico de cooperación con esa provincia.
En el documento al que tuvo acceso REVISTA PUERTO se señala que como se está trabajando en desarrollar “las condiciones económicas y operativas que permitan impulsar la actividad privada en el sector acuícola, es importante realizar estudios para los cuales contarán con la colaboración de Innovation Norway”.
La financiación del proyecto correrá casi en su totalidad por parte de la Provincia, que aporta 95.000 dólares y proveerá los recursos de movilidad y personal capacitado. La Fundación se encargará por su parte de gestionar y coordinar la realización del Estudio, mientras que Innovation Norway aportará 25.000 dólares y capital humano calificado en la materia, según se desprende de los documentos. El Ministerio brinda soporte técnico.
Si bien en el acuerdo se destaca que “el Reino de Noruega es líder mundial en la acuicultura sustentable de salmón atlántico” y que Tierra del Fuego “tiene condiciones generales ambientales aptas para la acuicultura marina en el Canal Beagle”, desde organizaciones ambientalistas han cuestionado la firma del acuerdo por impulsar la introducción de especies exóticas.
“Las especies exóticas invasoras​ ​están categorizadas como la segunda causa de pérdida de biodiversidad en nuestro planeta, debiendo ser tratadas aplicando el principio de precaución promovido por el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) del cual Argentina es Estado Parte” indicaron desde la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Recordaron además que en el marco del CBD, “se llama a una gestión sostenible de la acuicultura, y a evitar la introducción de especies exóticas invasoras y erradicar las ya existentes”.
Bajo estos argumentos, desde FARN han solicitado un informe al gobierno de la provincia de Tierra del Fuego y a la Cancillería Argentina. Por otra parte, desde Change.org acaban de lanzar una campaña bajo el lema “No a las salmoneras en el Canal del Beagle” que ya ha alcanzado más de 18.000 firmas de las 25.000 que necesitan para exigir la revisión del acuerdo.
Desde Greenpeace también se han manifestado en contra: “El ejemplo de la salmonicultura en Chile debe servir para ilustrar el impacto ambiental, sanitario, social y económico de una actividad esencialmente contraria a la sustentabilidad. Argentina está a tiempo de evaluar lo nefasto que sería esta industria para el desarrollo sostenible de la Patagonia”, señaló Estefanía González, coordinadora de la campaña océanos de Greenpeace Andino.
Kevin Colli, secretario de Agroindustria de Tierra del Fuego, fue uno de los funcionarios que suscribió el acuerdo y habló con REVISTA PUERTO sobre el alcance del convenio firmado con Noruega.
“Lo que estamos desarrollando es un estudio de factibilidad de zonas, posicionamientos de sitios y carga. Hasta ahora no hay nada aprobado, no hay ninguna concesión hecha ni ninguna negociación con empresas. Hoy estamos concentrados en el estudio y una vez finalizados y con los resultados sobre la mesa, la Provincia tomará las decisiones pertinentes de cuáles serán los sitios a concesionar, cuántas toneladas puede soportar cada uno de manera sostenible, sin afectar el medio ambiente y las condiciones de biodiversidad”, indicó el secretario Colli.
REVISTA PUERTO: Desde la Subsecretaría de Pesca de la Nación han informado que se tendrá una producción de entre 20.000 y 50.000 toneladas que surgirían de dos concesiones para la instalación de cercos.
KEVIN COLLI: Ése es un dato erróneo,  nosotros no sabemos de cuánto será la producción porque desconocemos el potencial de nuestro sitio. Es importante saber que se va a respetar lo que digan los estudios respecto de la factibilidad, es muy prematuro hablar hoy de una producción estimada. Una vez que estén listos los estudios se respetará el nivel de carga que se aconseje y se hará una constante fiscalización por parte de la Secretaría de Ambiente y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia para, ante cualquier alerta, tomar acciones inmediatas para paralizar la producción y restituir las condiciones al punto cero.
RP: Existen evidencias científicas de lo que la salmonicultura ha generado en el ambiente marino en Chile. ¿No les preocupa que pueda generar lo mismo en el Canal del Beagle?
KC: No se pueden negar las consecuencias negativas que ha tenido en Chile el cultivo de salmón, por eso estamos haciendo estos estudios de la mano de Noruega. No desconocemos lo que ocurre en Chile pero tratamos de tomar todas estas experiencias para mejorar; la tecnología de la cría de salmón, desde sus inicios en la década del 50 a casi el 2020, ha mejorado inmensamente y Noruega es punta en esto, por eso nos hemos asociado, no queremos cometer los errores del pasado en nuestra provincia. Queremos comenzar con una experiencia transparente y sostenible, ésa es la responsabilidad que asumimos.
RP: ¿Cuántos puntos serán estudiados y en qué zonas del Canal? 
KC: Los puntos no corresponden exclusivamente al Canal del Beagle; si bien varios puntos quedarían dentro del Canal, varios también están fuera. Se ubicarían desde la costa del Canal hasta la punta de la Isla, como Bahía Buen Suceso. Son entre siete y ocho puntos que nosotros consideramos con potencial para estudiar, no quiere decir que esos puntos van a ser efectivamente potenciales productivos, algunos quizás no cumplan con la hipótesis y otros sí serán convenientes, tanto en aspectos físicos (viento, marea, distancia) como químicos (pH, salinidad).
RP: ¿Por qué se optó por el desarrollo acuícola de una especie exótica cuando no es lo recomendado por el Convenio sobre la Diversidad Biológica y cómo se garantizará que no se comprometerá la biodiversidad del Canal?
KC: La Ley de Pesca de la Provincia establece que la introducción de especies exóticas estará regulada bajo el criterio y los análisis técnicos de la Autoridad de Aplicación, no existe una prohibición expresa, con lo cual estamos habilitados. Por otra parte, si bien los salmónidos no son nativos, es una especie que ya se encuentra en nuestras aguas en estado salvaje y que en cierta medida se ha naturalizado, encontrándose en todos los partes de pesca de los pescadores artesanales; esos datos deben analizarse porque todavía no existe una estadística. Nosotros creemos que va a depender de la rigurosidad con la que el Estado controle este sistema de producción y mejore sus equipos técnicos de fiscalización para cuidar nuestros recursos y la biodiversidad en todo el Canal, ahí está la clave y es donde nosotros vamos a poner todo el esfuerzo. Pero esto solo se concretará si así lo determinan los estudios de factibilidad.
Desde el Foro para la Conservación del Mar Patagónico se calificó la idea de introducir salmonicultura en la Patagonia como “un error histórico que lamentaremos para siempre” y expusieron la realidad salmonera chilena: “Se identificaron varios problemas, entre ellos la fuga de salmones, que se estima en un millón de peces y con recapturas que, en general, no supera el 2%”. Esto explicaría la presencia de salmones en aguas fueguinas.
“A esto se suma la acumulación de residuos sólidos y líquidos en el fondo marino, derivada de los alimentos no consumidos, heces y mortalidad de las especies marinas”, indicaron desde el Foro. Si bien Noruega tiene un sistema de cultivo con estándares de sustentabilidad superiores a los de Chile, investigadores de ese país han reconocido que la fuga de peces y la generación de residuos son temas que aún no han podido resolver satisfactoriamente.
Por el momento se está en la etapa de estudio y habrá que esperar, para conocer los resultados, hasta que el informe esté terminado, dado que una de las cláusulas del acuerdo establece que la información será confidencial mientras dure el programa. La instalación o no de proyectos productivos dependerá de la factibilidad y de la presión que puedan generar las organizaciones ambientalistas, que ven en este acuerdo un gran riesgo para la diversidad en aguas patagónicas.
Chubut

Puertos del Chubut participaron de un taller internacional en Buenos Aires

single-image

Al encuentro asistieron destacados expertos y delegaciones de América Latina, el Caribe y Europa para dialogar sobre el futuro de las relaciones entre las ciudades y sus entornos portuarios.

Representantes de los puertos de Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn participaron del “Taller Internacional sobre Relaciones Puerto-Ciudad”, celebrado en Buenos Aires e impulsado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) junto a la Administración General de Puertos de Argentina (AGP) y otros organismos internacionales.

Durante el encuentro se reunieron destacados expertos y delegaciones de América Latina, el Caribe y Europa para dialogar sobre el futuro de las relaciones entre las ciudades y sus entornos portuarios.

Por la Administración Portuaria del Puerto de Comodoro Rivadavia asistió su titular, Digna Hernando, mientras que por la Administración Portuaria de Puerto Madryn estuvo presente Dante De Bunder, responsable…

Ver más artículos